
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
El proceso económico Neoliberal de estos últimos años dejó toda producción local en la ruina, y cuando llegó la Pandemia paralizó la economía y los mercados internos. Cañuelas había iniciado un proceso de grandes inversiones que, frente a las sucesivas devaluaciones, no pudo hacer frente a sus compromisos y, sin llegar a un acuerdo favorable, lanza esta convocatoria para evitar el cierre. Sin embargo también lo señalan como otro caso de "Empresario Rico, Empresa Pobre".
Nacionales02/09/2021 Redacción LMEEl principal productor de harina de la Argentina, Molino Cañuelas, se presentó en concurso preventivo de acreedores por su deuda de U$$ 1.300 millones y con el objetivo de preservar las 3.000 fuentes de trabajo que tiene la compañía. "Pese a los esfuerzos realizados en estos últimos años de negociaciones, y no obstante al consenso alcanzado con una relevante cantidad de las instituciones financieras involucradas, incluida la banca nacional y organismos multilaterales, las acciones judiciales promovidas por una minoría de entidades financieras forzaron a la empresa a solicitar, conjuntamente con la firma Compañía Argentina de Granos (Cagsa), la apertura de su Concurso Preventivo de Acreedores”, indicó Molino Cañuelas en un comunicado.
Allí remarcó que “con esta medida busca proteger sus activos, los puestos de trabajo directos e indirectos de la empresa y los intereses de los propios acreedores, manteniendo su estructura productiva y asegurando su continuidad operativa en todas sus plantas y establecimientos industriales y comerciales”.
La compañía remarcó que “en la última década llevó adelante un importante plan de inversiones, el cual, en gran parte, se cancelaba con un mecanismo de capitalización de la empresa en los mercados bursátiles local y del exterior mediante una Oferta Pública de Acciones”.
Sin embargo, indicó que “la alta volatilidad que se registraba en ese momento en las principales bolsas del mundo y la performance económica negativa de la Argentina, redundaron en una falta de interés de los mercados que obligó a la compañía a desistir del proceso”.
“Esto, sumado a las sucesivas crisis económicas vividas por nuestro país, donde sólo durante el 2018 el peso se desplomó más del 50% contra el dólar, obligaron a la empresa a postergar el pago de ciertos compromisos e iniciar un proceso privado de reperfilamiento del total de su deuda financiera”, señaló Molino Cañuelas.
Explicó que “con ese objeto se conformó un comité integrado por los principales acreedores financieros de ambas compañías, con el que en marzo de 2019 había alcanzado un principio de acuerdo”.
Sin embargo, remarcó que “la nueva turbulencia financiera registrada en el país en agosto de ese año, y la abrupta devaluación de la moneda local, sumado a la crisis mundial por Covid-19 en 2020 y las dificultades propias que esto generó en la Argentina provocaron un nuevo e inevitable cambio de escenario para todos los participantes de la restructuración”.
Además, indicó que esto “hizo que algunos bancos decidieran suspender su participación en dicho comité, alejando la posibilidad de obtener un acuerdo definitivo”.
l dueño de la marca Morixe, Ignacio Noel, se refirió a la decisión de Molino Cañuelas de pedir el concurso preventivo de acreedores.
Es por eso que en Twitter describió el caso como "el típico empresario rico, empresa pobre" y hace acusaciones de compras de tierras a título personal de "empresarios", en referencia a Aldo Navilli, dueño de Molino Cañuelas.
"Lamentamos el perjuicio causado a bancos oficiales e internacionales y proveedores que con US$ 1500 millones confiaron en una empresa argentina que les "defaulteo" al igual q Vicentin, esto afecta a las demás empresas alimenticias argentinas", disparó duramente Morixe cuestionando la decisión de la empresa Molino.
Asimismo, Noel explicó que la Argentina tiene 12 millones de capacidad de molienda de trigo y utiliza solo 6 millones de ton/año y puso a su empresa a disposición para abastecer el mercado.
"No puede faltar harina en Argentina. Morixe está a disposición del mercado para abastecer todo lo q se necesite con Calidad y Precio Accesible como lo viene haciendo desde 1901",
"Lamentamos también el perjuicio e incertidumbre que sufren los trabajadores de la empresa en un caso típico de "empresario rico, empresa pobre". Un sistema económico que distribuye las pérdidas empresarias a la sociedad y pero no las ganancias es inviable", continuó el empresario.
Luego dedicó un párrafo especial a los bancos oficiales: "Lamentamos que los bancos oficiales deban perder más de US$ 300 millones mientras los empresaurios se hicieron hasta una cancha de golf y habrían comprado (a título personal, no para la empresa) miles de hectáreas de campo...."
Por último, cuestiona el hecho que los accionistas de Molino Cañuelas no hagan aportes de capital y habla de la fallida salida a Bolsa con la que la firma que pidió el concurso dice que quería pagar parte de su deuda.
"Peor aún, en la fallida salida a la Bolsa los accionistas de MOLCA vendían parte de sus acciones, o sea que retiraban capital que aportaban los que hubieran comprado acciones (esto está en el prospecto de emisión)", acusó directamente.
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.