
El gobierno de Santa Fe comprará más pistolas Taser y considera exitoso el uso en Rosario
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni, quiere "cada vez más policías" con armas de baja letalidad en las calles.
Este jueves 2 de septiembre se celebra en Argentina el Día de la Industria en conmemoración de la primera exportación realizada en el país, que por entonces era parte del Virreinato del Perú, en 1587. Luego de un año trágico por la pandemia, el sector industrial nacional registró un aumento del 14,4% de inversiones en los últimos meses, y según la Unión Industrial de Santa Fe, las actividades industriales “se recuperaron fuertemente”, con un crecimiento del 3,9% en julio.
Provincia de Santa Fe02/09/2021 Redacción LMEAlejandro Taborda, presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, confirmó en una entrevista radial para el Grupo UNO, que todas las industrias santafesinas crecieron con respecto al 2020, aunque todavía algunas no llegaron a los niveles prepandemia.
“20 de las 23 actividades industriales se han recuperado fuertemente. Hay solamente algunas que están bajo el nivel del 2019. El crecimiento es en todas porque si comparamos con el 2020 no hay mucho que pensar, muchas empresas estaban paralizadas, con poca actividad”, fueron sus palabras.
Taborda precisó que las actividades que aún no se recuperaron son las que están ligadas al consumo masivo no esencial debido a la pérdida del poder adquisitivo.
“La pandemia nos agarra después de años de malísima actividad industrial, de pérdida de puestos de trabajo tremenda: casi 170.000 puestos de trabajo con 3.000 pymes industriales cerradas. Partimos de un piso tremendamente bajo”, explicó el titular de la Unión Industrial.
El presidente destacó que la provincia de Santa Fe encabezó el crecimiento en cuanto a empleo y a actividad industrial,” demostrando que la provincia tiene un sector productivo muy fuerte y muy diversificado”, mencionando a la maquinaria agrícola en primer lugar pero también a las industrias ligadas al plástico, caucho, cartón para embalar y construcción. Las actividades textiles, de marroquinería y de librería “están mejor que el 2020 pero todavía les falta para recuperar el 2019”.
“La necesidad de recuperar la actividad es natural en la parte industrial pero veníamos de momentos muy, muy malos. Hay algunos que no van a poder abrir más; los puestos que se perdieron se perdieron; y hoy por hoy lo que nos queda es recuperar la situación con dificultades (porque las sigue habiendo) pero así y toda la industria responde”, dijo Taborda. “Ya algunas han superado la actividad del 2018 y esto hace ver un futuro promisorio, esperemos seguir creciendo hasta fin de año”. Si bien el representante del sector se mostró optimista ante la reactivación económica, hizo un repaso por los obstáculos que enfrentan empresarios y trabajadores industriales.
“La pandemia también trajo aparejado un incremento de costos tremendo. Además de la inflación eterna que tenemos en Argentina, tenemos una inflación internacional que por causa de la pandemia ha explotado los precios de todos los commodities, de la materia prima que no tenemos acá en Argentina”, precisó, y agregó que la logística internacional “ha triplicado o cuadriplicado” los costos y los tiempos de llegada.
Por otro lado, Taborda advirtió que todavía falta mucho que hacer en el sistema financiero, ya que "es muy complicado para las empresas hacer una cartera atractiva para seducir a los agentes de riesgo". De todas formas, puntualizó que hay líneas de crédito muy buenas de bancos nacionales y provinciales.
Finalmente, mencionó que hay mucha cantidad de impuestos superpuestos; una gran presión tributaria; una marcada diferencia “entre el que trabaja en forma legal y el que no lo hace”; y poca educación técnica. “Falta mucho por hacer y hay que hacerlo todo junto y en forma consensuada para tener políticas de Estado que se trasladen en el tiempo”, opinó.
“Hoy por hoy la preocupación del empresario es cómo invertir más, cómo paliar este incremento de costos continuos y que persista esta reactivación”, dijo Taborda y descartó que en Santa Fe haya conflictos con respecto a la presencialidad y la vacunación de los empleados.
El titular de los industriales aseguró que en la zona metropolitana se da “algún tipo de reclamo en cuanto al aislamiento por contacto estrecho, por algunos abusos” pero que no hay un índice disparado de ausentismo como sí pasa en Caba, provincia Buenos Aires y Córdoba.
Sobre la vacunación, contó que “se está tratando de trabajar con el diálogo y con la docencia” para transmitir la necesidad de que todo el mundo se vacune, pero “hoy por hoy no está entre las máximas preocupaciones” del empresariado.
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni, quiere "cada vez más policías" con armas de baja letalidad en las calles.
"A quienes decidan acatar las órdenes de Baradel se les descontará el día", dijo el ministro Fabián Bastia sobre la medida de Ctera del martes 14 de octubre.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
El secretario general del gremio, Rodrigo Alonso, defendió la convocatoria al paro de Ctera en todo el país contra un "claro ajuste salarial"
El decreto 2518 establece que, desde el 1 de julio de 2026, todos los organismos provinciales deberán operar exclusivamente con expedientes y firmas digitales.
Este martes 7 de octubre, a partir de las 18, se desarrollará un gran show frente al Monumento Nacional a la Bandera
La intervención permitió recuperar un corazón, además de hígado y riñones, y marcó un hito en donación de órganos en la provincia de Santa Fe
Este miércoles 8 habrá una jornada nacional de protesta y el martes 14 de octubre una huelga con movilización a Buenos Aires
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En el fuero contencioso administrativo, se planteó la inconstitucionalidad de la resolución 943/2023 de Patricia Bullrich. "Esperamos tener una sentencia pronto", dice Diego Morales, directivo del CELS.