
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
Miembros de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), integrantes de la tripulación del avión que sacó de Bolivia al expresidente Evo Morales, revelaron que al despegar la aeronave fue atacada con un proyectil presuntamente lanzado desde la base aérea de Chimoré, en Cochabamba, y que hubo que maniobrar para esquivarlo.
Internacionales01/09/2021 Redacción LMEEn el nuevo libro del Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, titulado A la mitad del camino, se incluyen fragmentos de un documento de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), donde se revelan los momentos de tensión y amenazas sobre el mandatario boliviano mientras abandonaba su país rumbo a México, en noviembre de 2019, tras el golpe de Estado en su contra.
En el texto se afirma que cuando la aeronave que transportaba a Morales despegó, tras minutos de maniobras para impedirlo y agresiones de los uniformados bolivianos contra los militares mexicanos, un miembro de las fuerzas armadas bolivianas apuntó a la aeronave con un lanzacohetes RPG.
“Durante el ascenso inicial, el piloto alcanzó a observar desde el lado izquierdo de la cabina de mando, y cuando casi alcanzaba los mil 500 pies sobre el terreno, una estela luminosa similar a la característica de un cohete en la posición de las siete (atrás, a la izquierda de la trayectoria del avión) por debajo del horizonte”, reza el documento.
MANIOBRAS PARA EVITAR ATAQUE
El integrante de la Fuerza Aérea Mexicana, al percatarse de que el ataque podía provenir de la base aérea, hizo un “viraje ceñido” hacia el lado opuesto de la trayectoria del proyectil, “incrementando el régimen de ascenso para evitar el impacto”.
La traza que dejó el proyectil quedó “muy por debajo de la altura de la aeronave” e hizo una “parábola hacia el terreno sin haber alcanzado la que en ese momento ya tenía, aproximadamente a tres mil pies”.
En el informe se afirma que lo ocurrido no fue comunicado a la tripulación “para evitar” que se incrementara “la tensión de la misión diplomática”, que buscaba “rescatar al exmandatario y darle asilo en México”.
GOLPES Y AMENAZAS
Cuando el avión de la FAM llegó al aeropuerto, en Bolivia, había uniformados armados en el lugar y la autorización para despegar fue negada en el último momento, por lo que la aeronave tuvo que regresar a su posición inicial.
A ambos lados de la pista se encontraban hombres armados y vehículos artillados. Ante esta situación, el piloto mexicano Miguel Eduardo Hernández Velázquez bajó del avión para intentar comunicarse con el Secretario de la Defensa Nacional (Sedena) de su país, Luis Crescencio Sandoval, sin conseguirlo.
Los funcionarios bolivianos le ordenaron a Hernández Velázquez que levantara los brazos y que bajara a Morales del avión. “En ese momento, otro de los individuos se le aproximó por detrás y lo golpeó en la espalda baja con la culata de un arma larga, tipo Garand, por lo que el piloto giró hacia la izquierda para enfrentarlo”, especifica el documento revelado en el libro A la mitad del camino.
La agresión continuó cuando otro uniformado “le golpeó el abdomen con el rompeflamas de un fusil automático ligero, cargando su arma y apuntándole al pecho, sin ninguna razón aparente”, recoge el informe.
En el escrito se afirma que los ataques cesaron cuando el piloto le dijo a uno de sus agresores: “Joven soldado, los valientes no asesinan”. Sin embargo, minutos más tarde otro grupo de uniformados y civiles armados intentaron subir al avión y el piloto tuvo que atravesarse en la escalerilla de acceso para impedirlo.
En medio de esta tensión, el miembro de la FAM pidió varias veces que se dejara de apuntar al avión con el lanzacohetes. Finalmente, un general boliviano autorizó el despegue con la condición de que en 30 minutos se abandonara el espacio aéreo “o no respondía por la seguridad de los ocupantes ni la integridad de la aeronave”.
Fuente:
https://www.sinembargo.mx/01-09-2021/4021937
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Las cajas podrían arrojar luz sobre la presencia y actividades del nazismo en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.