
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
Bajo el lema "Organización Comunitaria para la Reconstrucción argentina", buscarán "potenciar aún más las tareas sociales" que se vienen desarrollando "desde miles de comedores, merenderos y centros comunitarios y educativos".
Nacionales31/01/2021 Marcelo CenaLos movimientos sociales que conforman la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) iniciaron este sábado, con la participación de 150 mil voluntarios, una campaña solidaria para concientizar y prevenir los contagios de coronavirus e impulsar la vacunación masiva en todo el país.
"Hoy iniciamos la jornada solidaria nacional para fortalecer la prevención ante el coronavirus, informar y concientizar sobre la importancia de la vacunación ante el coronavirus. Entendemos que acá nadie se salva solo", señaló a Télam el presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Evita y dirigente de la UTEP, Gildo Onorato.
En esa línea, el dirigente social destacó el rol de los movimientos sociales en la emergencia desde que se desató la pandemia y advirtió que desde las organizaciones nucleadas en la UTEP "se tiene en claro que esta pelea no terminó".
"Tratamos de estar a la altura porque en los barrios populares se sufre mucho. La relajación en los cuidados hizo crecer los contagios de Covid-19, por eso hay que fortalecer la campaña sanitaria", apuntó Onorato.
Las organizaciones sociales y populares de esta campaña que participan a partir del sábado integran la UTEP, que alberga al Movimiento Evita, el Movimiento Somos-Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), entre otras agrupaciones; buscan fortalecer la prevención ante el coronavirus, informar y concientizar sobre la importancia de la vacunación.
Esta acción comunitaria -que se realizará bajo el lema "Organización Comunitaria para la Reconstrucción Argentina"- se desarrolla en los barrios más humildes del país, donde se instalan mesas callejeras, se realizan pegatinas barriales con leyendas explicativas y se dan charlas vecinales que incluyen la entrega de folletos que difunden la importancia de la vacunación contra el coronavirus.
"Esta campaña que se inició hoy se desarrollará sobre cinco ejes: la prevención de contagios, la promoción de la vacuna, el refuerzo educativo, campañas contra la violencia hacia las mujeres y la seguridad comunitaria"; precisaron las organizaciones convocantes en un comunicado conjunto.
Agregaron que con esos ejes se buscará "potenciar aún más las tareas sociales" que ya vienen desarrollando "desde miles de comedores, merenderos y centros comunitarios y educativos".
"Este plan de largo aliento contará con la participación de 150 mil compañeras y compañeros, quienes pondrán todo su esfuerzo y desplegarán en todos los barrios del país actividades de prevención, promoción sanitaria y apoyo educativo, en el marco de la pandemia", adelantaron los voceros.
Juan Carlos Alderete, líder de la CCC, explicó a Télam que "la situación en los barrios es muy delicada y la campaña de desinformación es muy fuerte".
"Nuestros promotores de salud cumplen un rol fundamental informando sobre la importancia de cuidarse para poder salir adelante en esta crisis sanitaria y económica. "Estamos en la recta final, en un esfuerzo inédito mundial, se encontraron vacunas para enfrentar al virus", apuntó el también diputado nacional.
Y en ese sentido, agregó: "Ese proceso no va a ser inmediato, eso va a demorarse, y en este tiempo la única salida es la solidaridad, cuidarse para cuidar al resto de los vecinos".
"Con iniciativas similares a ésta, como las de "el barrio cuida al barrio" y sosteniendo comedores y merenderos durante la pandemia, fuimos reconocidos por el Presidente (Alberto Fernández) como trabajadores esenciales", subrayó Alderete.
Por su parte, Daniel Menéndez, subsecretario de Políticas de Integración y Formación del Ministerio de Desarrollo Social y coordinador nacional del Movimiento Somos-Barrios de Pie, también destacó el trabajo que realizan los movimientos sociales para resolver "los problemas que ya existían y que se profundizaron con la pandemia".
"La militancia social es fundamental para empujar esta campaña de vacunación que será histórica. Vimos cómo un grueso de los medios de prensa y muchos dirigentes de la oposición se montaron sobre noticias falsas que afectó la percepción en un sector de la sociedad sobre la necesidad de inocularse", apuntó el dirigente en declaraciones a Télam.
En tanto, Esteban 'Gringo' Castro, secretario general de la UTEP, le dijo a Télam que "todo el esfuerzo de las organizaciones populares tiene que estar enfocado en promover y concientizar a la población sobre la importancia que tiene la vacunación para terminar y reducir los efectos de la pandemia. Sólo así saldremos adelante después de un año que le ha traído mucho dolor a nuestro pueblo".
Y agregó: "Por suerte hoy tenemos un Gobierno popular que ha sabido fijar prioridades y ha fortalecido nuestro sistema de salud para que a nadie le falte una cama ni un respirador ante la emergencia".
Esta acción se realiza bajo el lema "Organización Comunitaria para la Reconstrucción argentina".
Por último, el responsable del Movimiento Octubres, Gastón Harispe, remarcó que "los promotores de salud han sido gladiadores en la lucha contra el coronavirus".
"Ahora son reconocidos también en la promoción de la vacunación y la organización de los operativos, organizando la comunidad. Por eso los consideramos parte de los equipos de salud. Hoy la vacuna es la oportunidad de salir de la crisis sanitaria y económica", subrayó Harispe en diálogo con Télam.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
La entidad monetaria "liquidó" billetes norteamericanos en 13 de las últimas 14 semanas. En medio del tembladeral en los mercados, continúa la dolarización. La merma de las reservas responde fundamentalmente al derrumbe de cotizaciones por el contexto global, explicaron fuentes del gobierno
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.