
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
El ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad emitió un informe sobre los llamados registrados en la línea 144 entre Enero y Agosto. En total hubo 74.309 consultas, de las cuales el 98% de las personas que se comunicaron fueron mujeres, y el 91% de las personas agresoras son varones.
Nacionales09/10/2020Entre Enero y Agosto de este año se recibieron más de 74 mil llamados al 144, la línea gratuita destinada a contener y asesorar a las personas que sufran violencia de género. En el periodo de aislamiento social (APSO), entre Marzo y Agosto los registros indican un aumento de estas consultas. Entre esos meses hubo 53.081 llamadas.
El 98% de las personas que se comunicaron son mujeres. El 62% tienen entre 15 y 44 años. 492 (2%) se encontraban embarazadas y 524 (3%) tenían algún tipo de discapacidad.
En el 91% de los casos las personas agresoras son varones, de los cuales se registra que el 43% son ex parejas de las víctimas, y el 40% son la pareja actual. También es importante destacar que del total de los registros, 1.797 personas tenían en ese momento medidas de protección (restricción) emitidas en contra del agresor.
En el mes de Agosto el promedio diario fue de 306 llamadas. Entre Enero y el 20 de Marzo, antes del inicio del aislamiento, el promedio fue 199 comunicaciones; mientras que entre el 20 de Marzo y el mes de Agosto el promedio diario aumentó a 250 llamados.
En Abril de este año se recibió 23% más comunicaciones en comparación al año 2019. En Mayo el porcentaje de aumento fue del 26% con respecto al mismo mes del año anterior. En el mes de Julio el porcentaje subió más aún, 31% con respecto a Julio de 2019, y Agosto registró un 23% de aumento.
En cuanto a la intervenciones que se realizaron entre Enero y Agosto de este año, la provincia de Buenos Aires encabeza la lista con 12.038 (59%), le sigue la ciudad de Buenos Aires con 3.234 (16%), Santa Fe tuvo 876 (4%), en Mendoza fueron 796 (4%), en Córdoba 585 (3%), en Tucumán fueron 557 (3%), Salta 289 (1%), Jujuy 282 (1%), Chaco 154, Entre Ríos 147, Rio Negro 129, 128 en San Juan; 121 Santiago del Estero; 121 Neuquén; 116 en San Luis; 104 en Misiones; 89 Corrientes; 77 en Formosa; 63 en Chubut; 57 Catamarca; 50 en La Rioja; 25 en Santa Cruz; 21 Tierra del Fuego y 14 en La Pampa. En total fueron 20.369 intervenciones.
Del total de estas intervenciones se registra que el 89% corresponden a violencia doméstica, casi el mismo porcentaje de intervenciones refirió haber sufrido violencia psicológica, un 67% refirió haber sufrido violencia física y el 36% violencia económica. El 13% manifestó haber sufrido hechos de violencia sexual, y en el 14% de los casos se utilizó una arma. Vale aclarar que en un mismo caso se pueden haber sufrido varios tipos de violencia.
Fuente: www.argentina.gob.ar/generos/linea-144/informacion-estadistica
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Las cajas podrían arrojar luz sobre la presencia y actividades del nazismo en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.