
La fábrica de caramelos “No Hay Plata”, radicada en Rafaela, suspendió a sus 60 trabajadores
El gremio denuncia arbitrariedad y espera revertir la medida en una audiencia con el Ministerio de Trabajo.
Producto de la dilaciones de la Justicia, quien fuera Arzobispo de la Provincia de Santa Fe, se fue de este mundo sin cumplir la condena por abuso sexual. Ahora la acción civil que condenaba al Arzobispado a pagar 800 mil pesos, también queda sin efecto.
Provinciales08/10/2020Conversamos con el periodista Maximiliano Ahumada sobre el fallo de la Corte Suprema de Santa Fe que permitió la impunidad del único caso de abuso que llegó a obtener una condena: "Hace pocos días la Corte Suprema de Justicia trató un recurso técnico que benefició al Arzobispado de Santa Fe. Recordemos que éste había sido condenado en el año 2016 civilmente a partir del daño que sufrió un seminarista abusado, Rubén Descalzo. Esto fue apelado y una Cámara Civil revocó esa condena librando al Arzobispado de pagar lo que era en ese momento 800 mil pesos, lo cual llevó a la defensa de Descalzo a interponer un recurso ante la Corte Suprema de la Provincia y está terminó convalidando lo anterior consolidando la impunidad".
"Más allá de las cuestiones técnicas del Derecho, que se entienden y tienen su lógica, hay un problema mayor. Las dilaciones fueron utilizadas para obtener impunidad. Edgardo Storni ya era investigado en el 94 por Roma, había testimonios de abusos de víctimas del Arzobispo. Recién la causa fue impulsada en el 2002 y esos 8 años de diferencia fueron los que permitieron las prescripciones y son los que tejieron la impunidad que consagra la Corte. Vale también recordar que casi todas las causas se fueron cayendo por prescripción de delito y una sola pudo llegar hasta el fina que es justamente la causa de Rubén Descalzo".
"Después Storni es condenado en el 2009 a 8 años por el delito de abuso sexual, pero luego una Cámara en el 2011 anula esa sentencia. Al año siguiente Storni muere en Córdoba y se extingue la responsabilidad penal, pero sigue en curso la acción civil. El Estado fue absolutamente ineficaz en la imposición de Justicia en este caso".
2Si bien Storni ya era acusado por abuso y Roma lo sabía recién renuncia en el año 2002, esto fue posible por la permisividad de la propia iglesia. Si, entre esos años, pudo haber abusado de algún seminarista más, esto también es responsabilidad de la propia Iglesia".
"Esto debería ser parte de la historia de Santa Fe, la mirada incluso debería ser integral abarcando quién es Storni. Llega a la provinca en 1984 luego de la muerte de Monseñor Zaspe, quien tuvo una cara distinta frente a la sociedad, tuvo un trato deferente para con los sacerdotes tercermundistas; y Storni viene a ser un brazo ejecutor del ala más dura de la Iglesia que empieza a ver con preocupación esa tentación comunista. Fue una contracara que desarrolló una iglesia más conservadora. Representaba todo un esquema que buscaba limpiar y trasladar a sacerdotes problemáticos".
"En el libro Monseñor, que escribimos sobre este tema, no nos centramos en los abusos, si bien figuran con nombre y apellido cada uno de los casos que pudimos recolectar, esto no era todo. Storni era una figura mucho más siniestra que lo que tiene que ver con los abusos".
LME: -¿Por qué este tema no forma parte de la historia de Santa Fe de manera más clara?
M.A: -"La sociedad no puede autoinformarse y queda a merced de las normas del mercado comunicacional, una parte de la sociedad ya sabía quién era Storni, pero los medios y un sector social muy hipócrita sostuvieron veinte años a un abusador. Hay medios que siguen hablando de esto pero no es un tema central, es un tema incómodo. Cómo será de incómodo que en el 2002 el diario El Litoral nos explicaba que teníamos que ir con cautela en el tema Storni. Eso es toda una señal".
El gremio denuncia arbitrariedad y espera revertir la medida en una audiencia con el Ministerio de Trabajo.
La Legislatura provincial aprobó la polémica disolución del IOSPER, la histórica obra social provincial. El nuevo esquema concentra el control en el Ejecutivo y abre la puerta a subas en los aportes, segmentación de planes y un mayor recorte de prestaciones.
El gobierno bonaerense y los gremios de trabajadores estatales llegaron a un acuerdo crucial sobre un aumento salarial en dos etapas. En febrero, recibirán un aumento del 7%, seguido de un adicional del 2% en marzo.
Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora le enviaron una nota a Guillermo Francos. Cuáles son las obras y por qué son tan importantes.
Se trata de un comunicado firmado por los 10 mandatarios de Juntos por el Cambio. Defienden el equilibrio fiscal, pero exigen que Milei haga lugar a modificaciones y pedidos de las provincias.
Los billetes fueron inicialmente anunciados por el gobernador Ricardo Quintela en enero de este año y finalmente aprobados por la Legislatura local a finales de febrero.
En Posadas siguen las manifestaciones de efectivos policiales frente al Comando Radioeléctrico y en el interior de la provincia comienza a proliferar otros focos de conflicto
Empleados de la empresa que lo construyó, ferroviarios y funcionarios, integrarán el pasaje en la inauguración y el momento marcará un hecho histórico para la provincia después que hace más de 30 años dejó de circular por la zona una formación ferroviaria.
En un movimiento que podría redefinir el panorama digital global, los países que integran el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están explorando la creación de un ecosistema digital propio, incluyendo la posibilidad de un internet alternativo que desafíe la hegemonía actual liderada por Estados Unidos y sus aliados occidentales.
El proceso participativo de la Convención Constituyente recibe iniciativas ciudadanas que buscan ampliar derechos y renovar el enfoque legal de la provincia.
Por la fecha 3 de la liga profesional no se sacaron ventajas en el 15 de abril. Un tiempo para cada uno en el que el protagonista fue el mal arbitraje de Bryan Ferreyra.
El mandatario acusó a Estados Unidos de “atentar contra el multilateralismo” y la soberanía de los pueblos. Las tensiones surgieron después de que los miembros del BRICS impulsaran en Río de Janeiro acuerdos para una moneda común, entre otras cosas.
Junto a gran parte de su Gabinete y sin la presencia de Victoria Villarruel, el presidente asistió al acto inaugural en Palermo. Desplegó elogios para su gobierno y repitió su clásico discurso contra el peronismo. Antes, el titular de la Rural Nicolás Pino respaldó la condena a Cristina Kirchner.