
Santa Fe impulsa la elaboración de cannabis medicinal en farmacias
Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de Santa Fe busca revolucionar el acceso al cannabis medicinal en la provincia
Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de Santa Fe busca revolucionar el acceso al cannabis medicinal en la provincia
En un trabajo conjunto realizado por médicos y una ONG, los pacientes reciben tanto atención clínica como orientación para el cultivo y asesoría legal.
Fue desarrollada por un grupo de jóvenes profesionales de la firma NISOR SRL radicada en Laguna Paiva. Lo definen como un pilar fundamental para garantizar la seguridad de desarrollo, la sostenibilidad agrícola y el progreso económico.
Profesionales de la salud de la provincia recibieron alguna vez una consulta de parte de pacientes acerca del uso de cannabis medicinal.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunciaron la promulgación de la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial. La nueva legislación busca crear 10.000 puestos de trabajo en los próximos 10 años, 500 millones de dólares en ventas al mercado interno y 50 millones de dólares de exportación.
Se concentraron en Plaza de Mayo para marchar por la tarde al Congreso para pedir por la legalización de la planta para todo sus usos y por la liberación de personas detenidas por cultivo.
El informe tiene una muestra de 64.646 personas de entre 16 y 92 años, que usaron cannabis en el último año. En el 98% aseguró haber mejorado su calidad de vida, aunque sólo dos de cada diez tuvo un médico que lo acompañara en este proceso.
Este martes en el Laboratorio Industrial Farmacéutico se presentó formalmente el primer lote de cannabis medicinal elaborado y envasado por dicha institución pública. El mismo está compuesto por más de 900 frascos de 30 mililitros, de aceite con alto contenido de CBD.
Enmarcada en la ley 27.350 de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, la entrega constituye un hito en el objetivo de asegurar el acceso seguro a los derivados del cannabis con fines medicinales, terapéuticos y paliativos, y será destinada al tratamiento de 14 pacientes.
El proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal, incluyendo la investigación científica con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones, fue aprobado este jueves en la Cámara de Senadores de la Nación.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas presentó hoy el proyecto de ley “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial” que establece los mecanismos para la regulación de la actividad, fomenta el desarrollo de la cadena productiva y, especialmente, promueve el desempeño de las cooperativas del sector y de las PyMEs.
La norma quedó oficializada, con la publicación del Decreto 883/2020 en el Boletín Oficial. La misma establece que las obras sociales, el Estado y las prepagas “garanticen” ese acceso. Este decreto reglamentario, firmado por el presidente Alberto Fernández, deroga y reemplaza la reglamentación dispuesta en 2017.
Las organizaciones que apoyan el cultivo de cannabis medicinal convocan a una manifestación virtual para que se trate la Ley Provincial en el Senado. De no ser así en unas semanas perdería estado parlamentario.
La comparación con el resto del país ubica a Santa Fe entre las seis provincias con mayor pérdida del poder adquisitivo en el sector educativo.
A través de un simple correo electrónico, la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos comunicó un “instructivo” que modifica el procedimiento de uso y otorgamiento de horas compensatorias.
Argentina y varios países de la región se preparan ante la posibilidad de una nueva epidemia de fiebre amarilla
A través de un comunicado, las comunidades originarias manifestaron que el material “reivindica el genocidio cultural, invisibiliza siglos de lucha y legitima la violencia colonial”.
El Comité contra la Tortura de la provincia del Chaco afirmó que la Policía disparó apuntando a los cuerpos de los manifestantes, y de la cintura para arriba. Las comunidades afirman que hay al menos 20 heridos. El gobierno aseguró que también hay policías heridos.