
Vicentin: el directorio confirmó el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
El Gobierno Nacional, en conjunto con el Ministerio de las mujeres, géneros y diversidades; encaminan un proyecto de formación en problemáticas por motivo de género y en materias vinculadas a las diversidades sexuales. Se llevará a cabo en las escuelas populares de todo el país que se inscriban en el programa.
Nacionales24/07/2020 Redacción LMEEn entrevista radial a Diana Broggia (Subsecretaría de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad, del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación), la que se desarrolló de manera telefónica, la funcionaria destacó la continuidad del plan: “Es un proyecto que ya existía de antes, y hemos decidido reformularlo y cambiar las perspectivas, tener una perspectiva más federal, y de articulación entre las políticas públicas del estado y las organizaciones, universidades y sindicatos, para poder trabajar con distintos dispositivos pedagógicos en temáticas de género y diversidad”
Broggia habló también de las dificultades que se presentan cuando el sistema se invisibiliza: “Usamos la palabra desnaturalizar para referirnos a esos contextos donde están tan naturalizadas las jerarquías y las diferencias entre los géneros. Ver estas cuestiones en clave de las desigualdades es lo que amerita a que con capacitaciones sea posible de identificar y así poder transformar y cambiar con acciones concretas”.
“Cuando hablamos del patriarcado como un sistema organizado en conjunto a nuestras vidas, vemos que impacta en todos los elementos, los sociales, los culturales, económicos, geográficos, ambientales, de la salud, y por eso insistimos en que el sistema es transversal, porque decimos que hablamos de una problemática de violencia de género multiagencial, donde no solo intervienen múltiples agentes sino también múltiples elementos. Entendemos que en términos de patrones culturales hay cosas muy arraigadas, y es el primer lugar donde ‘atacar’ la problemática haciendo un trabajo muy intenso en todas estas áreas”.
Consultada por los contenidos que este plan incluiría, refería lo siguiente: “Los contenidos que abarcamos son amplios porque están vinculados a las problemáticas por motivo de género, a las cuestiones que no son equitativas como es el cuidado de los hijos y el hogar, y a las temáticas vinculadas a las diversidades sexuales. Estos tres grandes tópicos son los principales que vamos a abarcar, y de ahí podemos ir a muchos otros temas relacionados. Quienes diseñen los proyectos van a elegir su temática, nosotras sólo sugerimos cuestiones generales y llevamos adelante el acompañamiento. Lo sensible de estos proyectos en escuelas populares tiene que ver con poner en valor saberes que se producen justamente en estos territorios”.
Finalizando la nota, Diana Broggio remarcó la cuestión actual y sus repercusiones en la sociedad: “Vemos un cruce generacional e inter-generacional que es clave en el contexto de época para avanzar en nuestros derechos, la igualdad (como propone la perspectiva feminista de igualdad entre los géneros) y el respeto de las distintas formas de habitar el mundo, incluso en armonía con el medio ambiente.
"Estas discusiones de género vienen desde hace años, y que haya posibilidades concretas de llevar adelante modificaciones tiene que ver con condiciones de posibilidad en el contexto. En Argentina desde 2015 se dieron una serie de episodios masivos que llevaron a que hoy veamos en todos los aspectos de nuestras vidas (en el hogar, en el trabajo, en las instituciones y en cada relación interpersonal) cómo estos temas están cada vez más en la superficie y se habilita al diálogo, a las preguntas. Cambiar esas formas que aprendimos y aprenderlas de otra manera”
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
La entidad monetaria "liquidó" billetes norteamericanos en 13 de las últimas 14 semanas. En medio del tembladeral en los mercados, continúa la dolarización. La merma de las reservas responde fundamentalmente al derrumbe de cotizaciones por el contexto global, explicaron fuentes del gobierno
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.