
Oposición Impone su Agenda en el Congreso y Frena Decretos de Milei
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA
El Senado ahora debe decidir el futuro del organismo clave para las rutas argentinas
Nacionales07/08/2025En un revés para el Gobierno de Javier Milei, la Cámara de Diputados de Argentina rechazó con 138 votos en contra, 65 a favor y 2 abstenciones el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 461/2025, que buscaba disolver la Dirección Nacional de Vialidad, un organismo con más de 60 años de historia encargado de gestionar las rutas y obras viales del país. Este rechazo pone en jaque el plan del Gobierno, que apuntaba a reducir el tamaño del Estado y el gasto público. Ahora, el Senado deberá pronunciarse sobre el decreto, y si también lo rechaza, quedará sin efecto.
El DNU 461/2025 proponía eliminar Vialidad Nacional, argumentando que era un organismo poco eficiente, con altos costos y más empleados administrativos que operativos. Según el Gobierno, las tareas de planificación y control de obras pasarían al Ministerio de Economía, mientras que funciones como el control del tránsito en rutas serían asumidas por la Gendarmería Nacional. Además, el decreto planteaba disolver la Agencia Nacional de Seguridad Vial, trasladando sus responsabilidades a la Secretaría de Transporte, y reemplazar la Comisión Nacional de Regulación del Transporte por una nueva agencia enfocada en controlar concesiones y servicios públicos de transporte. También se buscaba limitar la Junta de Seguridad en el Transporte a investigar únicamente accidentes aéreos, excluyendo los relacionados con trenes, autos o barcos.
El rechazo al decreto no fue una sorpresa total. Hace semanas, un fallo judicial de la jueza Martina Forns, de San Martín, ya había suspendido la aplicación del DNU tras un reclamo del sindicato de trabajadores de Vialidad Nacional. La magistrada argumentó que el decreto violaba derechos laborales y normas constitucionales, incluyendo tratados internacionales que protegen a los trabajadores. Por ello, ordenó al Gobierno no aplicarlo durante seis meses, evitando despidos o cambios en las condiciones laborales de los empleados. El fallo destacó que no se puede imponer una fecha límite para la estabilidad laboral, algo que el decreto intentaba establecer.
La votación en Diputados reflejó una fuerte oposición al plan del Gobierno, que lo presentaba como una medida para mejorar la eficiencia del Estado y reducir el déficit fiscal. Sin embargo, muchos legisladores argumentaron que eliminar Vialidad Nacional podría comprometer el mantenimiento de las rutas y la seguridad vial, además de dejar a cientos de trabajadores en una situación de incertidumbre. La decisión del Senado será decisiva para determinar si estos organismos continuarán funcionando como hasta ahora o si se implementarán los cambios propuestos por el Ejecutivo.
El contexto de esta discusión se enmarca en un debate más amplio sobre el rol del Estado y la protección de los derechos laborales en Argentina. Vialidad Nacional, creada hace más de seis décadas, ha sido clave para el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial, un aspecto fundamental para la conectividad y la economía del país. La posible disolución del organismo generó preocupación entre los trabajadores y sectores que consideran que su desaparición podría afectar la calidad de las rutas y la seguridad de quienes transitan por ellas. El debate en el Senado promete ser intenso, ya que su resultado definirá el futuro de una institución clave para la infraestructura argentina.
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
Mara Pegoraro, politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó por la 750 por qué esto marca otra de las facetas de la recesión.
La medida favorece a un sector ya rentable mientras crece el desempleo y se profundiza la crisis de pymes, jubilados y personas con discapacidad
Organizaciones de personas con discapacidad, familiares, trabajadores del sector y agrupaciones sociales se movilizaron este martes en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La Unión Industrial Argentina (UIA) volvió a encender las alarmas ante la delicada situación que atraviesa el sector manufacturero. En su última reunión de Junta Directiva, realizada esta semana, la entidad expresó su profunda preocupación por la caída en el nivel de actividad
El lote 31202 de fentanilo, altamente riesgoso para la salud, tiene más de 42 mil ampollas que no han sido localizadas. Las autoridades judiciales recuperaron apenas una parte. El resto habría sido usado, descartado o vendido en negro.
La vicepresidenta argentina, Victoria Villarruel, presentó esta semana una denuncia penal contra el periodista español Javier Negre, cercano al presidente Javier Milei y director del portal La Derecha Diario.
El dirigente de AMSAFE, Rodrigo Alonso, desató la polémica con un tuit tras la reunión paritaria del martes 5 de agosto con el gobierno provincial. “¿Esto fue una reunión paritaria? ¿Cómo se llama cuando el gobierno convoca, pero no trae una propuesta...?”, escribió, dejando claro su malestar ante un encuentro sin avances concretos.
Mara Pegoraro, politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó por la 750 por qué esto marca otra de las facetas de la recesión.
El Senado ahora debe decidir el futuro del organismo clave para las rutas argentinas
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA