
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo por debajo del 2001
Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.
El miércoles 18 de junio, una multitudinaria movilización peronista copó la Plaza de Mayo y las principales avenidas de la Ciudad de Buenos Aires en respaldo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien cumplía su primer día de prisión domiciliaria tras la confirmación de su condena en la causa Vialidad. Organizaciones políticas, gremiales, sociales y militantes se unieron bajo la consigna “Vamos a volver”, escenario de una jornada histórica de unidad política y desafío al Gobierno
Nacionales18/06/2025 Redacción LMEDesde su departamento de Constitución, Cristina Kirchner envió un mensaje grabado de más de ocho minutos, que culminó con una llamada en vivo, en el que sostuvo:
“Pueden encerrarme a mí, pero no van a poder encerrar al pueblo argentino”.
También fustigó al Gobierno liberal: “Este modelo de Milei se cae… ¿Cómo subsiste un país donde la gente tiene que tarjetear la comida del día?”, criticó al ministro Caputo por “alquilar dólares para simular reservas”. La movilización se convirtió en un acto coral con cánticos como “Todo preso es político” y la emblemática frase “Vamos a volver” coreada por miles de personas.

Unidad peronista al pie de la Casa Rosada
La marcha evidenció una inusual cohesión entre diversas fuerzas del peronismo: La Cámpora, gobernadores como Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner, además de dirigentes sindicales, movimientos sociales y agrupaciones de izquierda . A pesar de que la CGT no se sumó de modo institucional, muchas facciones sindicales acompañaron la convocatoria.
En contraste, el oficialismo calificó la movilización como una “tiranía de la calle”, en palabras de la ministra Patricia Bullrich, quien rechazó el uso del espacio público con fines políticos.
Caos y controles en la Ciudad
El despliegue fue imponente: se estima que confluyeron entre medio millón y un millón de personas, y se registraron cortes de tránsito en avenidas principales como la 9 de Julio y la A, donde el subte omitió paradas en Plaza de Mayo y Congreso. Los controles policiales y de colectivos, impulsados por el Gobierno, fueron denunciados por los organizadores como intentos de obstrucción .
Agenda judicial y política en el horizonte
La movilización no solo reclamó la libertad de Cristina, sino que dejó en claro que el peronismo buscará revertir la inhabilitación perpetua dictada por la Corte Suprema, incluso a través de instancias internacionales.
El acto también marcó el fin de los procesos de entrega voluntaria en Comodoro Py por parte de los condenados en la causa Vialidad, muchos de los cuales deberán iniciar el cumplimiento de sus penas.
La jornada del 18J se presentó como un punto de inflexión político para el peronismo. Con Cristina en prisión domiciliaria y una condena vigente, la movilización reveló una voluntad de unidad para disputar la agenda pública y desafiar el rol del Poder Judicial. La frase “Vamos a volver” resumió el mensaje: la militancia pone en marcha una estrategia colectiva de resistencia y reconstrucción política, con la mira puesta en recuperar espacios de poder y revertir las decisiones judiciales que rigen hoy el futuro de su liderazgo.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) le quitó un inmueble histórico que había sido otorgado a la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en 2023. La medida, que forma parte de la política de optimización del patrimonio estatal, se basa en que la propiedad se encontraba desocupada desde hace aproximadamente una década.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, emitió una enérgica advertencia contra las amenazas de intervención militar en Nigeria por parte del presidente estadounidense.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.