
La Justicia ordenó a Vialidad que cumpla el mantenimiento de Circunvalación
Además, impone el deber de presentar, en un plazo de 10 días, un informe detallado de cumplimiento de lo establecido:
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral
Provincia de Santa Fe10/04/2025 REDACCIÓN LMELa Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió en marzo una alerta epidemiológica por brotes de sarampión en al menos cuatro países de la región. En Argentina, donde la enfermedad se consideraba erradicada desde hace años, ya se registraron casos importados que encendieron señales de alarma, especialmente por el contexto actual: una caída en la adherencia a los esquemas de vacunación y el fortalecimiento del movimiento antivacunas.
El doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral, explicó que el brote se originó a partir de dos niñas no vacunadas provenientes de Rusia, lo que provocó una cadena de contagios en Buenos Aires. “No teníamos brotes desde hace mucho tiempo, y si bien hubo casos aislados importados, esta es una situación distinta”, señaló.
Consultado sobre las causas de esta reaparición, el especialista fue claro: “Es un fenómeno multifactorial, pero los movimientos antivacunas y el cansancio pospandemia son factores que están influyendo”. Claus explicó que durante la crisis sanitaria por COVID-19, los grupos antivacunas se fortalecieron y encontraron mayor visibilidad, en parte por la desinformación en redes sociales y el miedo generalizado.
Aunque estos movimientos tienen una larga historia —“en Gran Bretaña existen desde la primera vacuna contra la viruela, a fines del siglo XVIII”—, su efecto hoy se potencia. “En la Argentina, históricamente no han tenido tanto peso, y eso permitió sostener una buena cobertura. Pero esa tradición empieza a verse amenazada”, advirtió.
¿Qué dice el calendario nacional?
El sarampión forma parte del esquema obligatorio de vacunación en el país. Se administra en dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 5 años. Claus recordó que es fundamental mantener una cobertura superior al 95% para evitar la circulación del virus: “Es uno de los más contagiosos. Se transmite entre cinco y seis veces más rápido que el COVID-19”.
En este sentido, el especialista fue categórico: “La única forma de evitar que el virus vuelva a circular es con una comunidad vacunada. No hay tratamiento antiviral específico. Prevenir es nuestra única herramienta”.
Además, hizo hincapié en la necesidad de educar e informar a la población, tanto para mantener las coberturas como para detectar signos tempranos de la enfermedad. Fiebre alta, sarpullido y conjuntivitis son síntomas a tener en cuenta.
Un llamado de atención
En la provincia de Santa Fe, por ahora no se registraron casos positivos, aunque sí algunas sospechas que fueron descartadas. Sin embargo, las autoridades ya reforzaron la vigilancia epidemiológica y se insiste en la revisión del calendario de vacunación.
“El sarampión no es una enfermedad leve. Puede derivar en neumonía e incluso en complicaciones graves que ponen en riesgo la vida. Por eso, tanto a nivel individual como colectivo, vacunarse es un acto de responsabilidad social”, subrayó Claus.
Lo que parecía un brote aislado pone en discusión un problema mayor: la pérdida de confianza en las vacunas y el auge de discursos negacionistas que ponen en riesgo la salud pública. La respuesta, según los expertos, no puede ser otra que reforzar la vacunación, informar con claridad y sostener las políticas de inmunización como prioridad de Estado.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/brotes-sarampion-sostienen-que-los-grupos-antivacunas-se-fortalecieron-y-encontraron-mayor-visibilidad-n10189446.html
Además, impone el deber de presentar, en un plazo de 10 días, un informe detallado de cumplimiento de lo establecido:
Candidatos a convencionales para reformar la Constitución.
Ocho bancas estarán en juego en las elecciones generales del domingo 29 de junio y seis listas lograron superar el umbral electoral de 4.898 votos.
El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos
La medida de fuerza lanzada por la Confederación General del Trabajo (CGT) impactará en la ciudad de Santa Fe de forma dispar en cada sector
La empresa anunció la detención de actividades en Avellaneda. El Sindicato de Aceiteros denuncia una crisis prolongada y advierte sobre posibles medidas nacionales
"De esa decisión surgió el aporte solidario obligatorio para actuales y futuros beneficiarios de la Caja, con descuentos que van del 2% al 6% sobre los haberes, según el monto percibido. En el caso específico de nuestro sector municipal es uno de pocos que no es deficitario. Como se puede observar es fácil de comprender que el ajuste es sobre los trabajadores y trabajadoras"
Desde la Federación de Inquilinos afirmaron que el porcentaje de inquilinos pronto a rescindir por endeudamiento es superior en Santa Fe a la media nacional.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
Además, impone el deber de presentar, en un plazo de 10 días, un informe detallado de cumplimiento de lo establecido:
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones