
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
La Sala II de la Cámara ordenó a la jueza que admita a tres jóvenes damnificados por la criptoestafa que involucra al presidente Javier Milei. Están representados por Juan Grabois, Nicolás Rechanik y Camila Palacín, que ahora podrán acceder al expediente.
Nacionales20/03/2025 REDACCIÓN LMEJusto a un mes del inicio formal de la investigación del caso $Libra que tiene como principal implicado al presidente Javier Milei, la Cámara Federal ordenó a la jueza María Servini que acepte como querellantes a tres damnificados. Se trata de inversores representados por el dirigente y abogado Juan Grabois que perdieron plata tras la caída del token difundido y promocionado por el mandatario.
J. P. M, M. A. P y A. V. son las iniciales de los tres jóvenes que ahora podrán, por medio de sus abogados Grabois, Nicolás Rechanik y Camila Palacín, tener acceso al expediente judicial que lleva adelante el fiscal Eduardo Taiano. Por primera vez tendrán acceso a la causa para ver qué medidas se tomaron, cuáles se concretaron y proponer cursos de acción para esclarecer el caso.
Semanas atrás, Servini les había rechazado el pedido para convertirse en particulares damnificados. En su fallo, la magistrada puso en duda la posibilidad de que hayan sido dañados por el desplome del token o si en realidad lo que ocurrió fue parte de la probabilidad que tienen los inversores de perder su dinero como consecuencia del riesgo de la actividad. No obstante, la titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°1 con asiento en Comodoro Py les concedió la posibilidad de ir en queja a la Cámara.
Es por eso que fue sorteada la Sala II, integrada por Roberto Boico y Martín Irurzun, a quienes se les plegó el camarista Guillermo Farah. El martes los camaristas encabezaron una audiencia donde escucharon los argumentos de Grabois, Rechanik y Palacín, y en base a eso en las últimas horas por unanimidad decidieron revocar el fallo de Servini y tenerlos por querellantes.
En la resolución a la que accedió este medio, los camaristas dejaron en claro que el caso tiene diversas hipótesis y que una de ellas -sea corroborada o no- «es la de una posible estafa o, independientemente del encuadre que se elija, de una operación que -según se alega- habría provocado un perjuicio de tenor económico» a quienes compraron el token.
A su vez, señalaron que los pretensos querellantes aportaron elementos específicos que demostrarían su carácter de compradores. Agregaron que no se expusieron “razones para sostener mala fe o falta de veracidad de lo documentado”.
Los camaristas también dedicaron algunas líneas a rebatir los argumentos que usó Servini para impedirles acceder al estatus de querellantes. Respecto de que la aprobación de la solicitud esté supeditada a que la hipótesis de estafa esté acreditada o descartada, manifestaron que ese fundamento “contrasta con reiterada jurisprudencia que el Tribunal ha sostenido ante discusiones de ese tipo”. De acuerdo a esos antecedentes, “el derecho a adquirir legitimación activa no puede depender ni de la demostración de la existencia de ciertos acontecimientos ni de su probabilidad más o menos próxima”.
En otro de los párrafos, la Cámara Federal reiteró que el criterio tomado para aceptarlos como querellantes está avalado por una doctrina que plantea que debe haber una interpretación amplia a la hora de adjudicar legitimación a quienes pretenden constituirse como particulares damnificados.
Según estampó el fiscal Taiano al inicio de la investigación, los hechos investigados “podrían encuadrar en las figuras de abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y cohecho”. Al respecto, los camaristas marcaron que para incorporar querellantes se debe partir de la hipótesis de los acusadores, sea luego corroborada o no.
“Seguramente ahora nos darán acceso al expediente. Es una señal más de las positivas que viene dando la Justicia en pos de resguardar el Estado de Derecho”, le dijo a Tiempo el abogado Nicolás Rechanik, integrante del equipo de abogados que logró incorporarse al expediente.
Además de rechazar a los inversores representados por Grabois, la jueza Servini también había negado la posibilidad de convertirse en querellante a Martín Romeo, un joven conocedor del mundo cripto que se presentó con su abogado Nicolás Ozsust. Ante eso, pidieron la revocatoria de la decisión, algo que todavía no tuvo respuesta. Con la novedad producida este jueves por la Cámara Federal, es probable que Romeo también sea aceptado para incorporarse como parte al expediente. En esa condición ya fue aceptado en San Isidro por la jueza Sandra Arroyo Salgado que tiene abierta una causa por el mismo hecho y viene de pedirle a su par de Comodoro Py que se inhiba.
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Las cajas podrían arrojar luz sobre la presencia y actividades del nazismo en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.