
Vicentin: el directorio confirmó el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En medio de la crisis económica y la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones en Argentina, una manifestación realizada en Buenos Aires para protestar contra el veto presidencial a la ley sancionada recientemente por el Congreso ha dejado más preocupaciones que soluciones para quienes participaron.
Nacionales11/09/2024La ley vetada buscaba cambiar la fórmula de cálculo de los haberes previsionales, con un impacto mínimo en el fisco nacional.
Sin embargo, el gobierno, preocupado por no incrementar el déficit fiscal, decidió vetarla.
Con el detalle no menor de la participación de la Unión Cívica Radical en la presentación del proyecto y en el acompañamiento del veto a la misma ley que se aprobó. Algo que a muchos militantes radicales en las redes sociales no les resultó muy auspicioso del juicio lógico de sus representantes.
La marcha fue convocada luego de las represiones que se produjeron en los últimos días a los jubilados acusándolos de sediciosos por protestar. La mismo tuvo una dispar atención luego del llamamiento algo tardío de algunas organizaciones políticas.
Un testimonio de un participante de la marcha refleja el descontento y las divisiones internas que marcaron la jornada de protesta. “Es un tema complejo, pero hay sindicalistas que están con el gobierno y otros que no quieren enfrentarlo como se debe”, expresó, haciendo referencia a las diferencias dentro del movimiento sindical respecto a cómo abordar esta situación crítica.
Según el relato, la movilización convocó a una gran cantidad de gente, pero no logró el impacto esperado. “Fue un acto político que falló, por más que hubo mucha gente y aunque hubo quienes movieron en serio, como el gobierno de la provincia de Buenos Aires y algunas organizaciones sociales, junto también a otros gremios de trabajadores estatales, más la Corriente Clasista y Combativa y algunas organizaciones de izquierda”, señaló.
Uno de los puntos más críticos fue la falta de coordinación general en la organización de la marcha. Movimientos con mucha capacidad de movilizar, según el testigo, tuvieron una participación que dejó mucho que desear. “Fue muy pobre lo del Movimiento Evita y lo de La Cámpora. Esto quiere decir que falta una coordinación general para un acto que se planeó de una manera y finalizó de otra”, agregó.
La falta de una estrategia unificada entre las diferentes agrupaciones y movimientos que participaron en la protesta es un claro indicio de los desafíos que enfrenta el movimiento social y sindical argentino en un contexto político y económico cada vez más complejo. “Volvemos de Buenos Aires con más preocupaciones que soluciones”, concluyó el manifestante, quien regresaba a Santa Fe con una sensación de desazón respecto al futuro de la lucha por los derechos de los jubilados.
Este testimonio refleja la creciente tensión y la necesidad de replantear estrategias entre las organizaciones sociales y sindicales frente a las decisiones del gobierno, en un país donde las políticas de ajuste continúan afectando a los sectores más vulnerables.
El futuro no se ve con claridad pensando en la necesaria organización social para enfrentar el ajuste en esta "Farsa"(*) que nos toca como realidad presente.
(*)
La frase a la que refiere la cita es de Karl Marx y dice:
"La historia se repite, primero como tragedia, luego como farsa."
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
La entidad monetaria "liquidó" billetes norteamericanos en 13 de las últimas 14 semanas. En medio del tembladeral en los mercados, continúa la dolarización. La merma de las reservas responde fundamentalmente al derrumbe de cotizaciones por el contexto global, explicaron fuentes del gobierno
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.