
El titular de la Federación Santafesina de Excombatientes de Malvinas, Rubén Rada, salió a cuestionar los dichos del mandatario durante su discurso de ayer en la plaza San Martín de Buenos Aires
Ella es la tesorera de la Cooperativa de Trabajo La Fuerza del Oeste, una Cooperativa de Cuidado de la ciudad de Rosario, Argentina. La cooperativa surge de la unión de dos organizaciones, La Hormiga y La Trinchera, que se dedican al cuidado de personas y que tienen miradas coincidentes hacia lo social.
Provincia de Santa Fe29/11/2023 Redacción LMEEn una entrevista con el programa Todas la Voces de Radio CAMCo, Telma nos cuenta la historia de la cooperativa y su visión sobre el cuidado de personas.
¿Cómo surge la Cooperativa de Trabajo La Fuerza del Oeste?
"La cooperativa surge de la unión de dos organizaciones sociales que trabajaban en el ámbito del cuidado de personas. La Hormiga se dedica al trabajo con niños y niñas, y La Trinchera con adultos mayores y personas con discapacidad. Ambas organizaciones tenían una mirada coincidente sobre el cuidado de personas, y vimos en el cooperativismo una forma de darle un marco legal a nuestras actividades y a nuestra forma de trabajo."
¿Cuál es la función social de la cooperativa?
"La función social de la cooperativa es prestarle atención a una población bastante olvidada, que no tiene mucha atención, que siempre la familia ha cargado con las tareas de cuidado y es ahí cuando entramos nosotros demostrando la necesidad de nuestro servicio.
Nuestro trabajo consiste en acompañar a las personas en sus actividades cotidianas, como el aseo, la alimentación, la higiene, los traslados, etc. También nos encargamos de brindar contención emocional y acompañamiento a las familias.
Nuestro objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que necesitan de nuestros servicios."
¿Cómo es la relación con las personas que necesitan de su trabajo?
"La relación con las personas que necesitan de nuestro trabajo es muy importante para nosotros. Nos preocupamos por conocerlas, entender sus necesidades y brindarles el mejor servicio posible.
Por lo general es con la familia con quienes establecemos el primer contacto, salvo algunos casos donde nos contactan algunas personas por sí mismas. A partir de una cita previa establecemos un primer contacto para interiorizarnos en coordinación del trabajo posterior.
Una vez que conocemos a la persona y sus necesidades, elaboramos un plan de trabajo personalizado. Este plan es flexible y se puede ir adaptando a las necesidades cambiantes de la persona."
¿Es importante la colaboración estatal para el trabajo de la cooperativa?
"Sí, la colaboración estatal es importante para el trabajo de la cooperativa. Tenemos un convenio con el Municipio de Rosario para trabajar, de hecho somos la primera cooperativa en trabajar en nuestra ciudad con el municipio.
Del Estado recibimos asistencia en la conformación de la organización y con varias capacitaciones. También recibimos apoyo económico para cubrir los gastos de funcionamiento de la cooperativa."
¿Qué proyecciones tienen para el futuro?
"Nos proyectamos a formar una red de cooperativas de cuidado. Estamos muy entusiasmados con el sentido del significado de la labor colectiva.
Entendemos que estamos haciendo un trabajo en red, pensando en el otro, desde una grupalidad. Más allá de que estamos acostumbrados a pensarnos en relación de dependencia que nos anula en ver de dónde viene el dinero con el que nos pagan, en cambio desde acá todos somos actores y partícipes del proyecto.
Tenemos un sueño y aunque parezca difícil, sabemos que se puede."
Telma Addelgamit y la Cooperativa de Trabajo La Fuerza del Oeste son un ejemplo de cómo el cooperativismo puede ser una herramienta para el desarrollo social. Se brinda un servicio esencial a una población vulnerable, y lo hace de una manera que respeta la dignidad de las personas y las involucra en su propio cuidado.
El titular de la Federación Santafesina de Excombatientes de Malvinas, Rubén Rada, salió a cuestionar los dichos del mandatario durante su discurso de ayer en la plaza San Martín de Buenos Aires
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Desde el Tribunal Electoral de la provincia reiteraron que quienes sean aceptados para cumplir esa función recibirán como compensación 70 mil pesos por elección.
Una multitud marchó desde la Plaza del Soldado hasta la Plaza 25 de Mayo, donde se desarrolló el acto central con la lectura de un documento en el que se recordó a los detenidos-desaparecidos, al grito de “Nunca Más” al terrorismo de estado, ocurrido durante la última dictadura cívico-militar argentina.
La U.T.E. a cargo de la obra busca datos precisos del terreno para emplazar la nueva estructura. Harán un terraplén para el tránsito de maquinarias y materiales
Así lo informó el secretario Electoral de la provincia de Santa Fe, Pablo Ayala. De los 25.400 telegramas enviados solo fueron contestados 9.200. Cómo continúa la logística
Santa Fe inaugurará el calendario electoral este año en unas elecciones históricas. El 13 de abril se realizarán las Paso municipales y comunales y las generales para convencionales reformadores.
Se congregaron este miércoles en la plaza 25 de Mayo para apoyar la movilización en Buenos Aires. Colgaron en un árbol cajitas de medicamentos con reclamos. “Sufrimos un genocidio silencioso”, señalaron y reclamaron un aumento de sus haberes.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales