
Vicentin: el directorio confirmó el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
A días de la segunda vuelta, medios de distintos países analizaron los cruces, las formas y las posturas de Sergio Massa y Javier Milei en el debate presidencial
Nacionales13/11/2023 REDACCIÓN LMEEl debate presidencial de este domingo realizado en la Facultad de Derecho de la UBA entre los candidatos presidenciales Sergio Massa y Javier Milei, en vistas al inminente balotaje, se vio reflejado en medios de distintas partes del mundo, que analizaron los cruces y las formas en que los candidatos encararon las temáticas e intentaron exponer a su rival.
Varios medios internacionales hicieron eco del intercambio entre los aspirantes a la Casa Rosada y, en la mayoría de los casos, coincidieron en que el actual ministro de Economía logró poner a Milei “contra las cuerdas” y que el dirigente de La Libertad Avanza no logró atacar a su contrincante por la crisis que atraviesa el país.
El medio español El País tituló: “Massa arrincona a un Milei apagado en el último debate presidencial en Argentina”. En su web, explicaron que el formato del debate, “permitía las interrupciones y el diálogo entre los contrincantes”, a lo que le destacaron que esta modalidad “favoreció con claridad al peronista desde el inicio”.
En el análisis, remarcaron que “Massa expone las contradicciones ideológicas del ultraderechista, que apenas saca provecho de la crisis económica que pesa sobre su rival” y que el candidato de LLA “ocupó la mayor parte de su tiempo en defenderse”.
También en España, El Mundo publicó su nota con el título “Massa domina psicológicamente a Milei en un debate presidencial de enorme audiencia en Argentina”. “Massa, ministro de Economía con un 140 por ciento de inflación anual, logró convertir a Milei en el interrogado, en el candidato que debía justificarse por lo que no hizo aún”, destacó.
Por otro lado, el periódico Jornal de Brasil señaló que “las relaciones diplomáticas con Brasil cobran protagonismo en el último debate presidencial en Argentina”. El medio brasileño destacó que “Massa cuestionó si Milei cortaría relaciones diplomáticas con los gobiernos de Brasil y China” y que el libertario “evitó responder, esgrimiendo su tesis de que el comercio exterior debe estar liderado por el sector privado”.
Otro medio del país vecino que analizó la situación fue O Globo, que hizo énfasis en que el debate “giró en torno a la campaña negativa del candidato peronista Sergio Massa contra su rival”. A continuación, indicó que “Massa acusó a su oponente de ser violento, representar una amenaza a las relaciones de Argentina con Brasil, China, con el Papa Francisco y a la lucha del país por la soberanía de las Islas Malvinas y por la supervivencia de la salud pública y la educación, entre otras cosas”.
Asimismo, la web online de CNN en español compartió un análisis sobre el debate y afirmó como una conclusión unánime de los analistas que “Massa, que es parte de un gobierno que dejará una herencia difícil, aprovechó mejor la oportunidad y Milei no pudo o no supo tomarle examen y resaltar lo que no pudo hacer para mejorar la situación”.
En Chile, el medio Mercurio resumió: “Acusaciones y duros intercambios marcan el último debate entre Milei y Massa antes del balotaje en Argentina”. Además, remarcó que “el ministro de Economía se vio más sólido que el candidato de La Libertad Avanza y en varios tramos del encuentro lo puso contra las cuerdas”.
En tanto, El Observador de Uruguay siguió en línea con el análisis y aseguró que “el debate presidencial terminó con Massa imponiendo su agenda y Milei no supo aprovechar sus debilidades”. A ello, agregó que “ambos candidatos debatieron durante dos horas donde Massa pareció lograr una ventaja sobre Milei”, y mencionó “la sorpresa de la ausencia del PRO entre los invitados”.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/politica/medios-internacionales-coinciden-que-sergio-massa-puso-contra-las-cuerdas-javier-milei-el-debate-n10101267.html
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
La entidad monetaria "liquidó" billetes norteamericanos en 13 de las últimas 14 semanas. En medio del tembladeral en los mercados, continúa la dolarización. La merma de las reservas responde fundamentalmente al derrumbe de cotizaciones por el contexto global, explicaron fuentes del gobierno
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.