
La Justicia ordenó a Vialidad que cumpla el mantenimiento de Circunvalación
Además, impone el deber de presentar, en un plazo de 10 días, un informe detallado de cumplimiento de lo establecido:
La Agencia I+D+i otorgó más de $5.000 millones de aportes nacionales para el financiamiento de investigaciones, desarrollo e inversiones de base tecnológica
Provincia de Santa Fe22/10/2023 REDACCIÓN LMEEn el marco de la política de fortalecimiento federal en la promoción de la innovación, la Agencia I+D+i, organismo que se encuentra en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, apoyó 284 proyectos de la provincia de Santa Fe por un total de $5.145.819.314 en este último año. Estas acciones se suman a los distintos financiamientos que recibió la provincia de Santa Fe para la promoción y fortalecimiento del sistema santafesino de CTI y que dejó un balance de 1.025 proyectos financiados entre 2020 y 2023 por Nación, por un total de $20.692.116.645.
Entre las iniciativas aprobadas, 11 fueron para la creación y fortalecimiento de empresas de base tecnológica por $603.522.400; y seis para proyectos que promueven la producción para una alimentación saludable y nutritiva para los que se destinó $390.130.000.
Además, se aprobaron $1.062.600.114 para 175 proyectos de universidades y organismos de CTI, y para la actualización de montos de iniciativas de ciencia y tecnología de años anteriores.
A su vez, se destinaron $3.001.366.800 para 92 proyectos de pymes santafesinas, entre las que se encuentran 16 proyectos que se financiaron a través de un fondo codiseñado y cofinanciado entre la Agencia I+D+i y la Agencia Santafesina de Ciencia Tecnología e Innovación.
Fuentes: https://www.lacapital.com.ar/la-region/en-2023-la-provincia-se-concretaron-millonarias-inversiones-iniciativas-cientifico-tecnologicas-n10096544.html
Además, impone el deber de presentar, en un plazo de 10 días, un informe detallado de cumplimiento de lo establecido:
Candidatos a convencionales para reformar la Constitución.
Ocho bancas estarán en juego en las elecciones generales del domingo 29 de junio y seis listas lograron superar el umbral electoral de 4.898 votos.
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral
El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos
La medida de fuerza lanzada por la Confederación General del Trabajo (CGT) impactará en la ciudad de Santa Fe de forma dispar en cada sector
La empresa anunció la detención de actividades en Avellaneda. El Sindicato de Aceiteros denuncia una crisis prolongada y advierte sobre posibles medidas nacionales
"De esa decisión surgió el aporte solidario obligatorio para actuales y futuros beneficiarios de la Caja, con descuentos que van del 2% al 6% sobre los haberes, según el monto percibido. En el caso específico de nuestro sector municipal es uno de pocos que no es deficitario. Como se puede observar es fácil de comprender que el ajuste es sobre los trabajadores y trabajadoras"
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral
Ocho bancas estarán en juego en las elecciones generales del domingo 29 de junio y seis listas lograron superar el umbral electoral de 4.898 votos.
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.