
Oposición en el Congreso exige explicaciones de Luis Caputo sobre nuevo endeudamiento con Estados Unidos
El pedido, impulsado por el bloque kirchnerista, busca que Caputo rinda cuentas sobre los términos del acuerdo que se discute en Washington
Militantes y referentes sostienen que la exministra desconoce el proceso de justicia, niega los crímenes de la dictadura y hace una propuesta a favor de la impunidad que el pueblo argentino no va a permitir.
Nacionales02/08/2023 REDACCIÓN LMEEn su afán por captar el voto de la ultraderecha, Patricia Bullrich parece haber dado un paso en falso al haber hablado de militares “injustamente presos” durante una visita a un centro de veteranos de la Guerra de Malvinas en Punta Alta.
Los dichos de la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio generaron una ola de repudios por parte de organismos y militantes de derechos humanos que leyeron en la dirigente del PRO una impugnación al proceso de verdad y justicia por los crímenes cometidos durante los años del terrorismo de Estado. “Decir eso es negar lo que les hicieron a nuestros hijos y familiares”, contestó Taty Almeida, referente de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.
Durante una recorrida por el partido de Coronel Rosales, Bullrich se entrevistó con un grupo de veteranos de Malvinas, a quienes les prometió trabajar para que subsanen las “injusticias”. Antes había dicho, que a algunos de los que combatieron en las islas “les achacaron una historia” y terminaron “injustamente presos”.
Una primera interpretación de los dichos de Bullrich podría ser un mensaje corporativo para los militares que estuvieron en Malvinas y que enfrentan imputaciones por haber torturado a su propia tropa –conformada por conscriptos que estaban muertos de hambre y de frío–. Sin embargo, por estos hechos –pese a que la fiscalía imputó a 78 personas y la justicia llegó a procesar a cuatro– no hay detenidos porque la Cámara Federal de Casación Penal impide las investigaciones al decir que no son crímenes de lesa humanidad o graves violaciones a los derechos humanos –lo que los volvería imprescriptibles–.
La interpretación generalizada fue que la exministra de Seguridad hablaba de los genocidas que actuaron en los campos de concentración de la dictadura y que después estuvieron en el conflicto bélico. Entre ellos están Alfredo Astiz o Jorge Acosta, dos emblemas del grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
“Es lamentable que una persona que se presenta como candidata a presidenta sea tan ignorante”, sostiene Taty Almeida. “Ignora los tratados internacionales sobre los crímenes de lesa humanidad y la desaparición forzada e ignora por qué los militares genocidas están presos. No puede justificarse lo que estos genocidas les hicieron a nuestros hijos y después a nuestros soldaditos en la guerra”, añade la integrante de Madres.
“La mayoría de los caídos en Malvinas eran soldados conscriptos y muchos integrantes de las fuerzas que actuaron en los centros clandestinos de detención tuvieron, en Malvinas, una actitud cobarde, sin defender a la patria como ellos prometieron”, apunta Carlos Pisoni, referente de H.I.J.O.S Capital, que remarca que hay todavía un manto de impunidad para quienes fueron a torturar en las islas. “Hay que dejar de naturalizar los dichos de Bullrich y el hecho de que hay un sector de la dirigencia política que está de acuerdo con la amnistía a los genocidas y hoy pelea un voto duro de derecha que simpatiza con esas ideas. La manifestación contra el 2x1 fue contundente en tanto la sociedad defendió las políticas de memoria, verdad y justicia y defendió que los genocidas sigan pagando por los horrores que cometieron”, resalta Pisoni.
“Una provocación y una falta de respeto”. Así describe la legisladora Victoria Montenegro (Frente de Todos/Unión por la Patria) las expresiones de la precandidata a presidenta. “Es claro que, pese a los avances del negacionismo, hay un pueblo que jamás permitiría la impunidad de quienes cometieron estos crímenes –condenados por toda la humanidad, no solo por la sociedad argentina”, dice la nieta que restituyó su identidad gracias a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo. “Nuestra respuesta tiene que ser en las urnas y reforzar nuestra política de memoria –como lo hicimos al encontrar al nieto 133”.
fuentes: https://www.pagina12.com.ar/573438-organismos-de-derechos-humanos-le-responden-a-patricia-bullr
El pedido, impulsado por el bloque kirchnerista, busca que Caputo rinda cuentas sobre los términos del acuerdo que se discute en Washington
La resolución pide revisar todas las conversaciones, tanto individuales como grupales, en la totalidad de las aplicaciones de mensajería para comprobar si existieron contactos con los creadores de la criptomoneda.
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
Mientras se anuncia el fin de la obra pública, el Gobierno financiará con fondos estatales la primera ruta privatizada del país.
El incidente ocurrió el 12 de marzo de 2025, en medio de operativos ordenados por la ministra Patricia Bullrich para dispersar protestas, dejando a Grillo con secuelas graves que aún requieren intervenciones médicas.
La decisión, firmada por los jueces Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, llega en medio del revuelo generado por el escándalo que vincula a Machado con el economista y político José Luis Espert, a quien el detenido confesó haber financiado en 2019.
Otra suba silenciosa empujó los precios de los combustibles y marcó el séptimo aumento en apenas treinta días.
"Confesión" de lawfare contra Cristina Kirchner genera polémica
Este miércoles 8 habrá una jornada nacional de protesta y el martes 14 de octubre una huelga con movilización a Buenos Aires
Este martes 7 de octubre, a partir de las 18, se desarrollará un gran show frente al Monumento Nacional a la Bandera
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.