
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Las mujeres de pueblos originarios de Jujuy podrán participar en esta escuela que ofrece, fundamentalmente, contenidos de formación en derechos humanos
Nacionales10/03/2023 REDACCIÓN LMELa Escuela de Formación para Mujeres Indígenas "Kampinta Guasú-Flora Elsa Cruz" fue presentada este viernes en la capital jujeña para impulsar la promoción de sus derechos para lo cual se dictan módulos de manera itinerante en distintas regiones de la provincia.
Las dirigentes originarias se reunieron en el Salón del Colegio de Ingenieros bajo la consigna de potenciar los procesos formativos sobre los derechos humanos en cada una de las comunidades. La actividad fue encabezada por la ministra de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de Jujuy, Natalia Sarapura, con el acompañamiento de la titular del Consejo de la Mujer provincial, Lourdes Navarro, entre otras autoridades.
La propuesta de formación destinada a las mujeres indígenas recorrerá distintas regiones de la provincia con el dictado de módulos para la promoción de “derechos”, “lengua e identidad”, y “conocimiento tradicional y biodiversidad”, indicaron oficialmente.
“Para nosotras es fundamental potenciar estos procesos formativos que no solo alcanza un mayor conocimiento de los derechos humanos y colectivos sino también que reconoce el esfuerzo que hicieron las mujeres indígenas por lograr su empoderamiento”, sostuvo Sarapura al presentar la institución.
En la provincia de Jujuy, estiman que un centenar de mujeres son autoridades de sus comunidades, “liderando comunidades indígenas y es fundamental visibilizar ese liderazgo brindando herramientas de crecimiento”, dijo Sarapura.
La Escuela provincial de Mujeres Indígena ya funciona de manera itinerante con los módulos mencionados que se dictarán a lo largo del año en las regiones de Yunga, Valles, Quebrada de Humahuaca y Puna jujeña.
Las primeras temáticas ya se dictaron en la zona de Yungas para las mujeres de las comunidades guaraníes y las capacitaciones “se realizarán todas las semanas en distintas regiones para lograr la mayor participación”, reiteró la funcionaria.
Para el dictado de las clases se utilizarán los espacios comunitarios de cada paraje o pueblos donde habitan las comuneras bajo la premisa de “institucionalizar esos espacios, llegando a cada lugar y potenciar además de la vida comunitaria las áreas de formación”.
Durante la presentación se llevó adelante una ceremonia a cargo de mujeres como una ofrenda y agradecimiento a la iniciativa que se enmarca en las actividades por el Día Internacional de la Mujer.
Los contenidos y miradas sobre la formación están a cargo del equipo técnico de la Dirección de Políticas Públicas de la Secretaría de Pueblos Indígenas del Ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de Jujuy.
Los ejes abordados permiten discutir sobre el rol de la mujer en “los procesos comunitarios de construcción colectiva como forma de fortalecer la visión de mundo y el buen vivir”, como pregonan las referentes originarias.
Fuentes: https://infonews.com/jujuy-escuela-itinerante-mujeres-indigenas-kampinta-guasu-flora-elsa-cruz.html
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.