
Sergio Maldonado presentó en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL su libro “Olvidar es imposible. Santiago, mi hermano”
Maldonado remarcó que el libro no busca cerrar una herida, sino mantener viva la memoria del caso
El subsecretario de Empleo de la Provincia de Santa Fe ratificó volver a reunirse en septiembre. La semana que viene los docentes vuelven al paro
Provincia de Santa Fe05/08/2022 POR REDACCIÓN LMEEduardo Massot, subsecretario de Empleo de la Provincia, señaló que el gobierno observa con "mucha preocupación" la semana conflictiva que vivió Santa Fe con paros de 48 horas que afectaron al dictado de clases y al funcionamiento del Estado. Sin embargo, ratificó la decisión de no adelantar la negociación paritaria. El funcionario provincial afirmó que se va a respetar lo acordado a principio de año que implica volver a reunirse para revisar el acuerdo salarial en septiembre.
En este contexto, los docentes (Amsafé y Sadop) volverán al paro la semana que viene (miércoles y jueves). En tanto que los médicos (Amra) profesionales de la salud (Siprus) y gremios de la administración central (ATE y UPCN) podrían repetir el plan lucha.
"Estamos comprometidos en cumplir lo que se firmó", afirmó Massot. "La provincia está cumpliendo con la paritaria y sin embargo está frente a un paro. Es lo que realmente llama la atención", sostuvo. Respetó "la posición y la decisión que han tomado los gremios, escuchando a sus bases", pero advirtió: "No necesariamente tenemos que compartir esas decisiones".
Afirmó que "hasta el día de hoy (por este viernes), la paritaria se va a convocar en septiembre". Destacó que el gobierno "siempre está abierto al diálogo" y pidió” analizar también el contexto nacional que estamos viviendo".
En ese sentido, añadió: "Esta semana asumió el nuevo ministro de Economía. Se están tomando medidas, nosotros también podemos llegar a evaluar algunas situaciones. Pero hoy, lo que se va a hacer es cumplir con la paritaria que es convocarla en septiembre".
"Hemos firmado una paritaria de manera responsable y la estamos cumpliendo. A pesar de cumplir, nos encontramos con un paro. La decisión de ellos ha sido en primera instancia ir a un paro. Nosotros no compartimos porque queremos a los alumnos en los colegios, a los médicos trabajando en hospitales y a los trabajadores de la administración central cumpliendo sus funciones", manifestó.
Massot recordó: "Se ha firmado una paritaria en el mes de marzo con los distintos sectores; una paritaria responsable, una de las mejores que se ha firmado a nivel nacional".
"Un aumento del 46 por ciento, una paritaria a mediano plazo y con distintos tramos: un 22 por ciento en marzo, un 8 por ciento en mayo; este 30 por ciento impactó en el aguinaldo. Luego un 16 por ciento más en dos tramos, (dos de 8 por ciento) en agosto y septiembre", rememoró.
Si bien reconoció que "quizás los índices de junio, julio no fueron los esperados", pidió: "Tener en cuenta que no estamos en un mecanismo de paritaria con cláusula gatillo, que es un sistema de paritaria en la cual los trabajadores siempre van atrás de la inflación. Porque cuando se produce la inflación, se ve el índice y a los 60 días se aplica la cláusula. En consecuencia, el trabajador siempre perdía".
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/el-gobierno-no-adelantara-paritarias-y-viene-otra-semana-paros-n2730944.html
Maldonado remarcó que el libro no busca cerrar una herida, sino mantener viva la memoria del caso
La comunidad universitaria y sectores sociales de Santa Fe se preparan para unirse a la Tercera Marcha Federal Universitaria este miércoles 17 de septiembre, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Los votantes pueden ingresar al sitio oficial para verificar su establecimiento y mesa de votación. En octubre se elegirán nueve Diputados Nacionales y se usará por primera vez la Boleta Única Papel.
Milei veta la ley de reparto automático y gira $12.500 millones a sólo cuatro provincias
La nueva redacción no se limita a la reafirmación soberana.
Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.
En paralelo golpea también al gobierno nacional. Tras la derrota de LLA en Buenos Aires Pullaro publicó mensajes en redes sociales donde alertó sobre el impacto de la "microeconomía" en la vida cotidiana. "El bolsillo no alcanza y la gente lo siente en la calle",
La experiencia se desarrolló entre el 11 y el 25 de agosto y fue relatada por la directora Gabriela Farina.
Desde este viernes y hasta el domingo 14, en Santa Fe se viene un fin de semana con opciones culturales, deportivas y recreativas para disfrutar la ciudad
Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
La comunidad universitaria y sectores sociales de Santa Fe se preparan para unirse a la Tercera Marcha Federal Universitaria este miércoles 17 de septiembre, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes