Pueblos Originarios de Rosario repudian video oficial que reivindica el “proceso de civilización” de Colón

A través de un comunicado, las comunidades originarias manifestaron que el material “reivindica el genocidio cultural, invisibiliza siglos de lucha y legitima la violencia colonial”.

Provincia de Santa Fe14/10/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

Organizaciones de Pueblos Originarios de Rosario repudiaron públicamente el video que el gobierno de Javier Milei difundió en redes sociales con motivo del 12 de octubre, en el que se reivindica la figura de Cristóbal Colón y se califica la llegada del conquistador español a América como el inicio de un “proceso de civilización, orden y progreso”.

Pueblos Originarios 6

A través de un comunicado, las comunidades originarias manifestaron que el material “reivindica el genocidio cultural, invisibiliza siglos de lucha y legitima la violencia colonial”. Señalaron además que la publicación oficial reproduce una visión “eurocentrista, racista y negacionista” del proceso de conquista que devastó a los pueblos que habitaban estas tierras mucho antes de 1492.

El 12 de octubre, fecha que históricamente fue conocida como “Día de la Raza”, ha sido resignificada en las últimas décadas como el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, reconociendo la resistencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes frente a siglos de opresión. Sin embargo, el gobierno nacional intenta reinstalar la denominación original, lo que fue interpretado como una provocación ideológica y una negación del genocidio indígena.

“El video de Casa Rosada presenta la colonización como un proceso de civilización frente a la barbarie americana, borrando deliberadamente las masacres, violaciones y saqueos cometidos por los conquistadores”, remarcaron desde las organizaciones. En su declaración, recordaron que la llegada de Colón en 1492 “dio inicio a un proceso sistemático de exterminio, esclavización y destrucción cultural” en toda América Latina.

El comunicado también vincula esa lógica colonial con hechos posteriores en la historia argentina, como la Conquista del Desierto, ejecutada por el Estado nacional a fines del siglo XIX. “Reivindicar ese proceso como civilización es negar el genocidio y perpetuar el racismo estructural que aún padecen las comunidades indígenas”, denunciaron.

Por último, las comunidades originarias exigieron “la retirada inmediata de la publicación oficial, el respeto a la memoria histórica y el cese del negacionismo institucional”. Y concluyeron reafirmando su compromiso con “una América plurinacional y libre de toda forma de colonialismo y genocidio”.

Te puede interesar
Lo más visto