
«Las Islas Malvinas tienen reservas de petróleo equivalentes a las de Arabia Saudita»
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
La Federación Argentina de Prestadores de Salud (Faps) informó que, a partir del primero de enero, los prestadores de salud cobrarán un plus de 9% del valor de cada prestación médica a los pacientes de empresas de medicina prepaga y obras sociales de dirección, como consecuencia de la crítica situación financiera del sector.
Nacionales28/12/2021 Redacción LMELa medida impactará en los clientes de Cemic, Femedica, Galeno, Medife, Swiss Medical, Medicus, Omint, Osde y la Obra Social Luis Pasteur.
La decisión de volver a cobrarle un plus a los pacientes fue adoptada por los prestadores de salud luego de recibir la confirmación, por parte de las prepagas, de que no podrán afrontar el aumento del valor de las prestaciones que se pondrá en marcha a partir del año próximo.
Desde la Federación Argentina de Prestadores de Salud informaron la decisión y argumentaron que las prepagas no podrán afrontar el aumento del valor de las prestaciones que se pondrá en marcha a partir del año próximo. También hablan de "ingresos regulados y atrasados respecto a la inflación"
Esto se suma al aumento de los costos operativos y la cobertura de nuevos tratamientos con "ingresos regulados y atrasados respecto a la inflación, lo que genera un desfase económico que pone en peligro la sostenibilidad del sistema", según señaló Faps a través de un comunicado.
La federación que agrupa a los prestadores médicos ya recibió tres comunicaciones de las entidades que representan a las principales empresas de medicina prepaga y obras sociales de dirección del país, informándole que no podrán cumplir con el aumento que debía aplicarse desde el uno de enero, para poder cumplir con los aumentos salariales de los trabajadores de salud acordados en la paritaria 2021.
La medida entrará en vigencia en hospitales, clínicas, sanatorios, servicios de emergencia médica, geriátricos, psiquiátricos, centros odontológicos y otros establecimientos
En tanto, los prestadores abrieron la posibilidad de exigir nuevos copagos a los afiliados del resto de los financiadores del sistema, las obras sindicales sociales y provinciales, para cubrir los costos operativos, si no actualizan los valores de las prestaciones.
El copago del 9% que exigirán los prestadores agrupados en la Faps se aplicará sobre los valores de las prestaciones, que también se actualizaría en enero y que depende de cada prestador. Los médicos y otros profesionales de la salud que atienden por cartilla normalmente adecuan el valor de sus prestaciones al de las empresas prestadoras, por lo que también allí habría copago y aumento de los valores de cartilla.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
La imputación apunta a ampliar la estructura de la asociación ilícita denunciada en su momento con los directivos que asumieron en Vicentin y empresas vinculadas después del default.
La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.
En lugar de ocuparse del estado de las rutas ante el abandono de la obra pública, Vialidad Nacional fue utilizada como instrumento de provocación en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado.
El abogado previsional Christian D'Alessandro explicó en qué consiste el Plan de pagos de deuda de aportes y la PUAM, la pensión no contributiva que equivale al 80 por ciento del haber mínimo.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
El titular de la Federación Santafesina de Excombatientes de Malvinas, Rubén Rada, salió a cuestionar los dichos del mandatario durante su discurso de ayer en la plaza San Martín de Buenos Aires