
Científicos argentinos de la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones identificaron una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi, en los humedales del Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco.
Pequeños productores y cooperativas, junto con el frigorífico recuperado Subpga, inauguran una carnicería con cortes agroecológicos, a precios justos y sin intermediarios. “No queremos producir un alimento caro para pocos, queremos carne sana para todos y todas”, explican. La necesidad de debatir el acceso a la tierra y la democratización de la producción.
Ambiente26/11/2021 Agencia Tierra VivaLa Mesa Agroalimentaria Argentina inaugurará, el próximo sábado 27 de noviembre en Avellaneda, su nueva carnicería agroecológica. La misma tendrá a disposición del público cortes de carne vacuna de calidad a precios populares. La iniciativa reúne a productores de ganado de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (Renama), al histórico frigorífico Subpga recuperado en 2012 por sus trabajadores (en Berazategui), la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Somos Tierra) y la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe).
La carnicería agroecológica abrirá sus puertas este sábado desde las 8 y, a las 10, se realizará el acto inaugural, en el Mercado Cooperativo de Alimentos, ubicado en Arredondo 3359 (Sarandí). Los horarios de atención al público serán de lunes a sábado, de 8 a 18 horas.
Sobre la inauguración, la UTT señaló: «Estamos construyendo una cadena de comercialización lo más directa posible, en función de que el pueblo no solo acceda a carne más saludable sino también más económica». Juan Pablo Della Villa, secretario de Comercialización de UTT e integrante de la Mesa Agroalimentaria, resumió: «A este circuito lo estamos creando desde la economía social y demostramos que hay alternativas para abaratar los precios de la carne».
“En este esquema la carne resulta más saludable para quienes la consumen, quienes la producen y para el propio ambiente. De esta forma demostramos que otra forma de criar ganado es posible”, afirmó Juan Manuel Rossi, presidente de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y también integrante de la Mesa Agroalimentaria.
Jorge Themtham, productor agroecológico de ganado de la localidad bonaerense de 30 de Agosto e integrante de la Renama, explicó: “Estamos felices por poder acercar nuestra producción de vacas de pastoreo natural directamente a los consumidores, a un precio justo. No queremos producir un alimento caro para pocos sino que queremos carne sana para todos y todas”.
El lanzamiento se enmarca en un contexto en el cual los aumentos en los precios de la carne acumularon un 20 por ciento en las últimas semanas, mientras el Gobierno Nacional intenta fijar medidas y alcanzar acuerdos con los distintos actores del mercado de la carne. Este jueves, la vocera del gobierno. Gabriela Cerruti. anunció que «va a haber novedades próximamente en relación al tema». Además, aseguró que los ministros (de Desarrollo Productivo) Matías Kulfas y (de Agricultura, Ganadería y Pesca) Julián Domínguez, junto con el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, trabajan «en mucha armonía para tomar mejores medidas». Sobre las mismas, agregó que «serán anunciadas por el Presidente cuando haya que comunicarlas».
Carne agroecológica para democratizar el modelo productivo
Juan Pablo Della Villa sostuvo que la inauguración de la carnicería «es la demostración de que la carne en Argentina puede estar más barata». Al respecto, puntualizó: «La discusión es por el modelo de elaboración y de comercialización de alimentos. Es imperioso que para bajarle el precio a la comida discutamos el acceso a la tierra y la democratización de la producción«.
«Está claro que en Argentina hay que producir carne para el mercado interno y externo, pero lo que no puede pasar es que la especulación y la negociación de cuatro o cinco grandes empresarios que se dedican a la exportación nos tire el precio de la carne del mercado interno a las nubes y que el pueblo no pueda acceder tranquilamente a los alimentos», valoró Della Villa. En ese sentido, indicó que resulta imperioso organizar la producción de la carne y planificarla a mediano y largo plazo, en un contexto de demanda mayor que la oferta existente en el país.
«Necesitamos democratizar esa producción, ordenarla, planificarla, financiarla. Es necesario que este campo que produce alimentos, el que no especula y es solidario, participe de ese proceso. Somos actores fundamentales en la construcción de un modelo de soberanía«, opinó el referente de la UTT.
Consideró a la inauguración como «una victoria en términos de consolidación del proceso». Añadió que la integración de la carne a la cadena productiva y comercial de la UTT permitirá a la ciudadanía acceder a alimentos sanos y más baratos. A su vez, posibilitará los pequeños productores no tener que negociar con grandes matarifes o con el Mercado de Liniers y comercializar en forma directa.
«Esta carnicería es un espacio crucial para los productores»
Érica Solís es productora de carne agroecológica de la Unión de Trabajadores de la Tierra. Vive y trabaja en San Vicente, localidad del sur del conurbano bonaerense. Sobre la situación del sector, advirtió que cada día se hace más difícil mantener los animales. Aclaró que muchas veces los animales se venden antes de tiempo por no poder mantener los costos de producción. «Con esta propuesta de tener una carnicería propia sí podemos llegar a producir y obtener un precio justo», subrayó.
«La carnicería de la UTT es un espacio crucial para los pequeños productores ya que va a seguir garantizando nuestro trabajo y el beneficio para los consumidores de acceder a carnes de muy buena calidad», argumentó.
Solís destacó la existencia de un lugar fijo «donde se va a vender la carne sin tantas vueltas ni intermediarios». Añadió que «lo más importante es que los animales se crían de manera agroecológica, comen pasturas naturales sin ningún tipo de fertilizantes ni agrotóxicos en el campo«. Al mismo tiempo, contó que esta forma de producción es importante para que el ganado llegue con buen peso y sanidad a la faena. «Todo esto garantiza el precio hacia el consumidor y el productor», explicitó la productora.
«Cada paso que se abre la organización es un futuro más para cada familia productora y para nuestros hijos. Es una garantía para seguir brindando alimentos sanos y soberanos para el pueblo», celebró.
Carne agroecológica: alimento más nutritivo y producción menos contaminante
Quienes impulsan la nueva carnicería de Avellaneda explican los beneficios de la carne producida de forma agroecológica, a diferencia de aquella elaborada de forma industrial o -como se conoce más popularmente- a través de feedlots. Los animales de feedlot son confinados en un ambiente artificial, alimentados con raciones de alta concentración en almidón, proveniente de los granos. No es la comida natural de los vacunos, que comen pasto. Este proceso hace que la composición de la carne sea de alta concentración de ácidos grasos (no saludables).
Por otro lado, los animales criados en feedlot viven entre su bosta y orines. Esta forma de ganadería no contribuye al reciclado de los nutrientes del suelo y genera más metano, uno de los gases de efecto invernadero que influye en el calentamiento planetario. Por otro lado, se contaminan las napas de agua porque la alta concentración de desechos no puede ser digerida por el suelo.
Con los animales alimentados a pasto, en cambio, la concentración de ácidos grasos es mucho menor. En la forma de producción ganadera agroecológica los animales se crían al aire libre con una alimentación acorde a sus necesidades y a su naturaleza, sin alimentos transgénicos ni hormonas.
La carne de animales criados a pasto tiene menos grasa, más ácidos omega-3 (beneficiosos para la función neurológica y el sistema cardíaco), menos ácidos grasos omega-6 (de efecto pro-inflamatorio), más betacaroteno (precursor de la vitamina A en el cuerpo y un potente antioxidante) y más vitamina E (un potente antioxidante). El resultado es un alimento altamente nutritivo y libre de sustancias tóxicas: muy diferente de la carne de animales criados de forma convencional.
Foto: Agustina Jaurena
Científicos argentinos de la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones identificaron una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi, en los humedales del Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco.
El máximo tribunal de Santa Fe reconoció que los agrotóxicos producen daño genético en las personas y confirmó la prohibición de fumigar a menos de mil metros de las viviendas. La causa fue impulsada por una familia de la comuna de Piamonte
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
“Cada turista podrá elegir libremente si contrata una excursión con guía o sin guía, de la misma forma que cuando visitan un museo eligen contratar un guía, una audioguía o ir por su cuenta”, planteó la gestión de Cristian Larsen en Parques Nacionales. Repudio de trabajadores de ATE, asociaciones proteccionistas y comunidades afectadas.
Encontraron restos de una nueva especie de dinosaurio de 75 millones de años
El fuego sigue vivo en los departamentos Capital, Curuzú Cuatiá, San Roque, Mercedes y General San Martín. Se controló el incendio de Estación Solari, que había provocado una muerte la semana pasada.
"Mis pasiones deportivas: el paddle tenis, el futsal y el ajedrez La mejor vacuna contra el estrés: hacer deporte. Y también para ver la vida con fe, esperanza y optimismo", posteó el fin de semana en sus redes el funcionario. En el sur ya se quemaron más de 36.000 hectáreas.
Las seis personas que estaban detenidas por los incendios en El Bolsón, Río Negro, fueron liberadas este sábado por la mañana luego de que un juez de Garantías considerara que no existían pruebas suficientes para imputarlas.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.