
Científicos argentinos de la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones identificaron una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi, en los humedales del Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco.
El valor de la Tasa Ambiental de Responsabilidad Extendida del Productor (TAREP) busca que los productores se responsabilicen por los envases puestos en el mercado. No podrá ser superior al 3% del precio mayorista de venta del producto envasado.
Ambiente19/11/2021 Redacción LMEEl proyecto del oficialismo para promover la gestión ecológica de los envases en todo el país contempla, en uno de sus puntos principales, una tasa ambiental que fue resistida resistida por la oposición durante el tratamiento que el proyecto tuvo en las comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.
El proyecto busca reducir su impacto sobre el medio ambiente y también sobre la población que se dedica al reciclado de envases. En este sentido, plantea la creación de una tasa ambiental que será abonada por los productores responsables de los envases puestos en el mercado y la generación de un sistema propio de recolección y reutilización.
Según el texto, el valor de la Tasa Ambiental de Responsabilidad Extendida del Productor (TAREP) deberá ser expresado en pesos argentinos por kilogramos de materiales en los envases y no podrá ser superior al 3% del precio mayorista de venta del producto envasado.
El proyecto también indica que quedarán exentos del pago de la tasa ambiental los productores que implementen un sistema de depósito, devolución, retorno y reutilización debidamente aprobado por la Autoridad de Aplicación. La misma podrá efectuar deducciones o exenciones al valor de la tasa, en función de los principios de gradualidad y proximidad, de conformidad con lo que determine la reglamentación. Se establecerá a la AFIP como el órgano recaudador.
Con lo recaudado por el pago de esa tasa se creará un fideicomiso, administrado por la banca pública que servirá para fortalecer los sistemas públicos de gestión de envases, promover la inclusión de las y los recicladores, impulsar la valorización de los envases y fomentar el desarrollo del ecodiseño, entre otros objetivos.
El Fondo Nacional para la Gestión de Envases y Reciclado Inclusivo (FONAGER) recibirá el 85% de lo recaudado. En tanto, el 10% irá al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y el 5% al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), exclusivamente para brindar servicios de capacitación, asistencia técnica y actividades de transferencia acerca de tecnologías de reciclaje, valorización y desarrollo de nuevos materiales para envases.
Al defender el proyecto, el diputado oficialista Itai Hagman afirmó que "esta ley es una manera de completar las políticas ambientales para buscar eliminar los basurales a cielo abierto", destacó y explicó que "la tasa ambiental que puede ser cero o puede llegar hasta un 3 por ciento con un criterio de variabilidad".
El legislador oficialista resaltó que este proyecto busca "desincentivar el uso de envases mas contaminantes y la promoción de puestos de trabajo vinculados al reciclado o formalizar trabajos y potenciando".
Sin embargo, desde la oposición se mostraron muy críticos en este punto. El legislador del Juntos por el Cambio, Luciano Laspina, señaló que "es un un mal proyecto" con un "impuestazo porque no es una tasa ya que no se contempla una contraprestación, con lo cual es un impuesto de asignación especifica".
El diputado planteó que según lo que consta en el proyecto "dos productos con igual envase pagarán distinto según el valor de su contenido y no por su envase". Además, se quejó de que la ley "estatiza el reciclado" y que "apenas 4 países del mundo cobran una 'tasa': Hungría, Ecuador, Sudáfrica y Rusia".
En tanto, la radical Brenda Austin anticipó que acompañarán un dictamen de minoría redactado por su par de bloque Gustavo Menna y cuestionó la creación de la tasa incluida en el texto, al entender que "hay sectores que prefieren pagar este nuevo impuesto que promueve la creación de este dictamen antes que realmente entablar un compromiso con una responsabilidad de gestión integral que implique el cumplimiento de esta jerarquía de opciones".
Científicos argentinos de la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones identificaron una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi, en los humedales del Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco.
El máximo tribunal de Santa Fe reconoció que los agrotóxicos producen daño genético en las personas y confirmó la prohibición de fumigar a menos de mil metros de las viviendas. La causa fue impulsada por una familia de la comuna de Piamonte
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
“Cada turista podrá elegir libremente si contrata una excursión con guía o sin guía, de la misma forma que cuando visitan un museo eligen contratar un guía, una audioguía o ir por su cuenta”, planteó la gestión de Cristian Larsen en Parques Nacionales. Repudio de trabajadores de ATE, asociaciones proteccionistas y comunidades afectadas.
Encontraron restos de una nueva especie de dinosaurio de 75 millones de años
El fuego sigue vivo en los departamentos Capital, Curuzú Cuatiá, San Roque, Mercedes y General San Martín. Se controló el incendio de Estación Solari, que había provocado una muerte la semana pasada.
"Mis pasiones deportivas: el paddle tenis, el futsal y el ajedrez La mejor vacuna contra el estrés: hacer deporte. Y también para ver la vida con fe, esperanza y optimismo", posteó el fin de semana en sus redes el funcionario. En el sur ya se quemaron más de 36.000 hectáreas.
Las seis personas que estaban detenidas por los incendios en El Bolsón, Río Negro, fueron liberadas este sábado por la mañana luego de que un juez de Garantías considerara que no existían pruebas suficientes para imputarlas.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.