
María Teresa bajo el agua: Tormenta de Santa Rosa deja centenares de viviendas inundadas y familias evacuadas
La localidad de María Teresa, en el departamento General López, enfrenta una de las peores inundaciones de su historia
El máximo tribunal de Santa Fe reconoció que los agrotóxicos producen daño genético en las personas y confirmó la prohibición de fumigar a menos de mil metros de las viviendas. La causa fue impulsada por una familia de la comuna de Piamonte
Ambiente19/04/2025 Redacción LMELa Corte Suprema de Justicia de Santa Fe ha emitido un fallo trascendental al confirmar de manera categórica que los agrotóxicos son perjudiciales para la salud, estableciendo además una zona de exclusión de 1000 metros alrededor de los centros urbanos donde las fumigaciones quedan estrictamente prohibidas. Esta decisión histórica responde a las persistentes demandas de comunidades que durante años han padecido las consecuencias de la "pluricontaminación" generada por el modelo agroindustrial imperante, marcando un hito significativo en la protección tanto de la salud pública como del medio ambiente.
Un aspecto central de este fallo es el reconocimiento judicial del daño genético provocado por la exposición a los agrotóxicos. La Corte fundamentó su dictamen en rigurosos estudios científicos que evidencian las graves repercusiones sanitarias inherentes al actual modelo agropecuario. En consecuencia, se decreta la prohibición de fumigar en un radio de 1000 metros que circunda la totalidad del ejido urbano de la Comuna de Piamonte, así como en otras localidades como Sastre y Zenón Pereyra, brindando así un respiro crucial a sus habitantes.
La sentencia también declara la inconstitucionalidad de la ley provincial vigente en materia de fitosanitarios, al considerarla obsoleta frente a la evidencia científica actual y a la urgencia de proteger la salud de la población. En este sentido, la Corte Suprema exhorta al gobierno comunal a la pronta sanción de una nueva ordenanza que se ajuste a los estándares de protección necesarios. Asimismo, el fallo resalta y promueve la agroecología como una alternativa productiva concreta y viable que prescinde por completo del uso de agrotóxicos, abriendo un camino hacia prácticas más sostenibles.
La decisión de la Corte Suprema de Santa Fe se inscribe en un contexto de larga lucha por la regulación de los agrotóxicos en la provincia. Comunidades como la de Sastre han vivido de cerca los efectos nocivos de las fumigaciones, con un preocupante aumento en la incidencia de cáncer y otras graves enfermedades. Estudios exhaustivos realizados por la Universidad Nacional de Rosario previamente habían corroborado la significativa contaminación ambiental presente en la región, lo que subraya la importancia de este fallo.
En definitiva, esta resolución de la Corte Suprema representa un avance sustancial en la salvaguarda de la salud pública y la preservación del medio ambiente en la provincia de Santa Fe. Su carácter de precedente sienta bases importantes para la resolución de casos similares en otras partes del país y refuerza la imperiosa necesidad de establecer regulaciones más rigurosas en torno al uso de agrotóxicos.
La localidad de María Teresa, en el departamento General López, enfrenta una de las peores inundaciones de su historia
Está a la altura del kilómetro 11 de la Ruta 1, sobre el bañado. Allí se arrojan residuos plásticos, botellas, electrodomésticos y escombros. ¿También la propia Comuna descarta residuos?
El clásico ciclo del Museo de Ciencias Naturales tendrá un nuevo encuentro el 29 de agosto. Está destinado a profesionales, docentes y estudiantes de biología y carreras afines. Actividad gratuita.
Los datos preliminares del Servicio de Monitorización de la Atmosfera (CAMS) superan con creces el registro anual completo de 2022, hasta ahora el más devastador, y sitúan a 2025 como un ejercicio excepcionalmente negro en materia de incendios.
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino. Los objetivos de la campaña y por qué conmovió a miles de usuarios argentinos.
El “Distrito Verde” promete revolucionar la gestión de residuos con un enfoque sostenible que combina reciclaje, empleo y desarrollo para la ciudad y la región.
Más de 60 trabajadores del Instituto de Tierras Fiscales de la provincia del Chaco fueron despedidos en los últimos días en el marco de un proceso de desmantelamiento institucional que ha generado profunda preocupación en organizaciones sociales, comunidades rurales y sectores vinculados a la producción agropecuaria.
Científicos argentinos de la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones identificaron una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi, en los humedales del Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco.
Tras la visita del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin a México, ambos países acordaron profundizar la cooperación en los ámbitos científico, económico y comercial.
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
Hoy se marca un hito en la historia judicial de la provincia de Santa Fe con el inicio del primer juicio oral y público por jurados en la ciudad capital.
Nuevo escándalo sacude al Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI) tras las denuncias de oftalmólogos de todo el país
Al cumplirse tres años del intento de asesinato contra Cristina Fernández de Kirchner, ex presidenta de la Nación y vicepresidenta, diversos sectores del peronismo, junto a organizaciones sociales, sindicales y feministas, convocan a una movilización en su apoyo.