
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
El Gobierno llegó este lunes a un acuerdo con los laboratorios para retrotraer los precios de los medicamentos al 1 de noviembre y mantenerlos hasta el próximo 7 de enero del 2022, según confirmaron en un comunicado las cámaras farmacéuticas.
Nacionales08/11/2021 Redacción LMETras varios días de negociaciones con el titular de Comercio Interior, Roberto Feletti, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA) anunciaron el congelamiento de sus precios.
"Las empresas asociadas a cada una de las cámaras han mostrado su disposición de retrotraer los precios de los medicamentos de prescripción de todos los segmentos al precio de venta al público al 01 de noviembre y, asimismo, su voluntad de mantener dichos precios estables hasta el 7 de enero del 2022", indicaron en un comunicado, en el cual aclararon que "cada laboratorio" ejercerá "la facultad de adherir individualmente a esta iniciativa".
La industria farmacéutica, dice el escrito, "mantiene su buena voluntad y colaboración con el gobierno". En ese sentido, "se reitera el compromiso en trabajar en el acceso equitativo, tal como lo viene realizando desde hace muchos años a través de diversos convenios con los distintos actores del sistema de salud", concluyeron las cámaras.
En las reuniones que las farmacéuticas mantuvieron estos días con el titular de Comercio Interior se subrayó, además, la necesidad que los médicos del sistema público receten los medicamnetos con los nombres genéricos y que tanto las obras sociales como el PAMI establezcan precios de referencia para los remedios de uso ambulatorio.
El jueves de la semana pasada, Feletti y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, habían anunciado luego de una reunión con las tres cámaras que se había llegado a un “principio de acuerdo” para congelar el precio de los medicamentos hasta el 7 de enero, tal como se confirmó en la jornada.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/380507-el-gobierno-y-los-laboratorios-acordaron-el-congelamiento-de
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
En un año de expansión productiva y récords de exportación, la principal empresa del sector, Granja Tres Arroyos, despidió trabajadores y enfrenta denuncias por incumplimientos laborales. Mientras tanto, el modelo avícola sustentable se afianza como alternativa con impacto local.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.