
Científicos argentinos de la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones identificaron una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi, en los humedales del Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco.
El productor, el propietario y el aplicador fueron imputados por envenenamiento. “La gente se va poder animar a denunciar, a parar a los que nos están envenenando”, sostiene Norma, la vecina denunciante que sufre en su cuerpo las consecuencias de un modelo productivo que sacrifica la vida.
Ambiente03/11/2021 Redacción LMEEl pasado martes 26 de octubre un productor agropecuario de Cañada de Gómez, Santa Fe, fue imputado penalmente por aplicar agrotóxicos en una vivienda familiar vecina poniendo en riesgo la salud de las personas y contaminando el agua, el suelo y el ambiente. También fueron imputados por el mismo delito el dueño del terreno arrendado y el aplicador.
En la audiencia, la Fiscalía y la querella, llevada adelante por los abogados Rafael Colombo, miembro de la Asociación de Abogados y Abogadas Ambientalistas de Argentina, y Lucas Micheloud de la multisectorial Paren de Fumigarnos, en representación de la vecina damnificada Norma Cabrera, solicitaron la imputación atribuyéndoles la autoría del delito contemplado en el artículo 55 de la ley 24.051 –ley de residuos peligrosos– que pena el envenenamiento o contaminación de un modo peligroso para la salud de los seres vivos, del suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.
De prosperar el juicio y determinar las responsabilidades de los imputados, ésta se convertiría en la primera condena penal por fumigaciones con agrotóxicos en la provincia.
En la misma audiencia, el juez penal Álvaro Campana dispuso una medida cautelar que prohíbe aplicar cualquier tipo de agroquímicos a una distancia de 500 metros a contar del límite de la zona urbana.
A nivel nacional está el antecedente de las condenas a tres años de prisión condicional al productor agropecuario Francisco Parra y al piloto Edgardo Pancello de agosto de 2012, ratificadas por la Corte Suprema en 2017. La Cámara Primera del Crimen de la Justicia cordobesa los condenó al considerar que mediante el uso de agroquímicos envenenaron de “modo peligroso” suelos, salud y el ambiente en general en la zona del barrio Ituzaingó anexo de las afueras de la ciudad de Córdoba, donde la lucha infatigable de las Madres de Ituzaingó consiguió sentar en el banquillo a los responsables y condenarlos, a la vez que abrir una brecha en el discurso imperante de soja y paquete tecnológico cueste lo que cueste.
Norma Cabrera: sobrevivir en un pueblo fumigado
“Yo vivo al límite de la zona suburbana de Cañada de Gómez. En 2015, Carlos Pelagagge le alquila el campo a Jesús Mosca. El arrendatario comienza a fumigar el campo constantemente”, narra a Canal Abierto Norma Cabrera, quien durante años recibió en su casa y en su cuerpo y los de su familia los efectos de la aplicación de herbicidas. “Yo vivo a 15 metros del campo, del otro lado de la calle. Mosca fumigaba con viento norte, pasaba sobre las alcantarillas de la calle. Yo miraba como fumigaba y no sabía que podían hacer tanto daño esas fumigaciones. Tiempo después empecé a denunciarlo, pero él siguió fumigando lo mismo. En el 2019, conseguimos una ordenanza que establecía que a 3 mil metros de la zona urbana no se puede fumigar. La intendenta redujo esa distancia a 150 metros, pero ni eso cumplían”.
Como consecuencia de la contaminación con los agrotóxicos Norma sufre numerosos problemas de salud. “Los agroquímicos que se han aplicado en el campo vecino se han encontrado en mi cuerpo. Yo tengo menstruaciones que se prolongan un mes, tengo alergias y ronchas por todo el cuerpo. Debido a las reacciones alérgicas tengo que tomar muchas medicaciones. Fui operada porque tengo una artrosis muy avanzada, ando con bastón. Tengo 47 años y parece que tengo 80”, resume Norma.
Pero no sólo el cuerpo de Norma ha sido devastado, la mayoría de sus animales murieron: ovejas, gallinas, pavos, las chanchas mal parieron, sus plantas se secaron. Las de su vecino Carlos Papandrea también. “Las ovejas murieron y quedaron secas y no las comía ningún bicho, ni siquiera se acercaban”.
“No teníamos respaldo ni del municipio ni de nadie”, cuenta Norma. “Yo denuncié penalmente a la intendenta –Stella Clérici– por incumplimiento de los deberes de funcionario público, pero jamás tuve una respuesta de ella, no se dignó a venir a hablar”.
“Gracias a Paren de Fumigarnos, conseguimos este amparo. Ellos están ahí, al pie del cañón. Yo les agradezco a ellos, a mis abogados y a la fiscalía del doctor Ocari. Yo estoy haciendo esto no por plata, como dicen, lo hago porque quiero vivir, quiero disfrutar de mis hijos, de mis nietos, estar en mi casa libre de venenos. Esto es en beneficio de todos los cañadenses. La gente se va poder animar a denunciar, a parar a esta gente que nos está envenenando”, concluye Norma.
La causa
Norma a lo largo de todos estos años documentó con fotos y grabaciones de video las aspersiones de herbicida de su vecino y las consecuencias. Toda esa documentación se adjuntó a la causa a la que se sumaron pericias que acreditaron que la denunciante tiene glifosato en su sangre y que detectaron restos del contaminante en el agua y en la tierra de su domicilio.
Durante todos estos años Norma y su familia fueron fumigados primero a 15 metros de distancia, luego a 150 metros y ahora la cautelar exige que esa distancia sea de 500 metros. “El juez aceptó la medida cautelar como lo propusieron la Fiscalía y la querella, que consiste en ordenarle al productor que cese en la aplicación de productos agrotóxicos de cualquier clase hasta una distancia de 500 metros a contar del límite de la zona urbana. Además, establece la obligación de que las aplicaciones se ejecuten cumpliendo la normativa vigente, sobre todo de la ordenanza local y la legislación provincial, que exista una receta extendida por un ingeniero agrónomo, que intervenga la Municipalidad a través de la autoridad de aplicación correspondiente y un informe de verificación dentro de las 48 horas. También exige dar aviso previo a la familia y que se tengan en cuenta la temperatura y la dirección del viento”, explica el abogado Rafael Colombo, en declaraciones al diario La Capital de Rosario.
Fuente: https://canalabierto.com.ar/2021/11/02/imputaron-a-un-productor-agropecuario-por-contaminar-a-sus-vecinos/
Científicos argentinos de la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones identificaron una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi, en los humedales del Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco.
El máximo tribunal de Santa Fe reconoció que los agrotóxicos producen daño genético en las personas y confirmó la prohibición de fumigar a menos de mil metros de las viviendas. La causa fue impulsada por una familia de la comuna de Piamonte
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
“Cada turista podrá elegir libremente si contrata una excursión con guía o sin guía, de la misma forma que cuando visitan un museo eligen contratar un guía, una audioguía o ir por su cuenta”, planteó la gestión de Cristian Larsen en Parques Nacionales. Repudio de trabajadores de ATE, asociaciones proteccionistas y comunidades afectadas.
Encontraron restos de una nueva especie de dinosaurio de 75 millones de años
El fuego sigue vivo en los departamentos Capital, Curuzú Cuatiá, San Roque, Mercedes y General San Martín. Se controló el incendio de Estación Solari, que había provocado una muerte la semana pasada.
"Mis pasiones deportivas: el paddle tenis, el futsal y el ajedrez La mejor vacuna contra el estrés: hacer deporte. Y también para ver la vida con fe, esperanza y optimismo", posteó el fin de semana en sus redes el funcionario. En el sur ya se quemaron más de 36.000 hectáreas.
Las seis personas que estaban detenidas por los incendios en El Bolsón, Río Negro, fueron liberadas este sábado por la mañana luego de que un juez de Garantías considerara que no existían pruebas suficientes para imputarlas.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.