Descubrimiento de un vasto acuífero en el noreste de Brasil: Una reserva estratégica para combatir la sequía

El descubrimiento, realizado por un equipo del Servicio Geológico de Brasil (SGB) en colaboración con la NASA, revela un sistema de agua subterránea que abarca aproximadamente 125.000 km² en los estados de Bahía y Piauí, con un volumen estimado en miles de millones de metros cúbicos.

Ambiente28/09/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

Científicos brasileños han anunciado el hallazgo de un nuevo acuífero subterráneo en el noreste del país, una formación geológica que podría convertirse en una fuente vital de agua dulce en una región azotada por sequías recurrentes y el cambio climático. El descubrimiento, realizado por un equipo del Servicio Geológico de Brasil (SGB) en colaboración con la NASA, revela un sistema de agua subterránea que abarca aproximadamente 125.000 km² en los estados de Bahía y Piauí, con un volumen estimado en miles de millones de metros cúbicos.

Acuifero en Brasil 1

El acuífero, bautizado provisionalmente como "Sistema Acuífero Nordeste Profundo" (SANP), fue detectado mediante un innovador modelo que combina datos satelitales de la misión GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment) de la NASA con herramientas de inteligencia artificial. Según el ingeniero geólogo Clyvihk Camacho, líder del proyecto en el SGB, "este hallazgo representa un avance crucial en el monitoreo de recursos hídricos invisibles. El SANP no solo amplía nuestro conocimiento sobre las reservas subterráneas de Brasil, sino que ofrece un potencial buffer contra las crisis hídricas que amenazan al semiárido nordestino".

La región del Sertão, conocida por sus extensas plantaciones de monocultivos como soja y maíz, ha visto un aumento en la extracción de agua subterránea desde la década de 1980, lo que ha acelerado la depleción de formaciones existentes como el Acuífero Urucuia. Estudios previos indicaban una pérdida de 31 km³ en ese sistema durante las últimas dos décadas, exacerbada por la agricultura intensiva y la variabilidad climática. El nuevo acuífero, sin embargo, se encuentra a mayor profundidad y muestra signos de recarga natural moderada a través de lluvias estacionales, aunque vulnerable a la sobreexplotación.

Expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) advierten que, sin una gestión sostenible, el cambio climático podría reducir la recarga de acuíferos en Brasil hasta en un 28% para 2100, con impactos severos en sistemas como el Bauru-Caiuá en el centro-oeste. "Este descubrimiento llega en un momento oportuno, justo antes de la COP30 en Belém, donde Brasil liderará discusiones sobre gobernanza del agua", comentó Isadora Aumond Kuhn, coordinadora del Programa Nacional de Aplicaciones de Hidrología Isotópica del SGB. El país, que alberga el 12% de las aguas dulces del mundo, enfrenta el desafío de equilibrar la demanda agrícola (que consume el 68% del agua subterránea) con la preservación ambiental.

El gobierno federal ha anunciado planes para perforar pozos exploratorios y establecer un marco regulatorio conjunto con estados locales, inspirado en el Acuerdo del Acuífero Guaraní, que gestiona la segunda reserva más grande del mundo. Organizaciones ambientales como Greenpeace celebran el avance, pero urgen a implementar técnicas de "recarga gestionada", como la infiltración de aguas pluviales tratadas, para evitar la contaminación por agroquímicos.

Este hallazgo no solo podría abastecer a millones de habitantes en el noreste, sino también mitigar la pérdida de flujo en ríos como el São Francisco, donde el 61% de los cauces ya muestran signos de infiltración hacia acuíferos sobreexplotados. Mientras Brasil se prepara para un futuro más seco, el SANP emerge como un tesoro oculto que podría redefinir la seguridad hídrica en América del Sur.

Te puede interesar
Lo más visto