Nueva expedición científica argentina se adentra en la misteriosa Corriente de Malvinas

En un esfuerzo por desentrañar los secretos del Atlántico Sudoccidental, un equipo internacional de científicos iniciará mañana, 30 de septiembre, una ambiciosa investigación marina en las aguas argentinas.

Ambiente29/09/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

En un esfuerzo por desentrañar los secretos del Atlántico Sudoccidental, un equipo internacional de científicos iniciará mañana, 30 de septiembre, una ambiciosa investigación marina en las aguas argentinas. La expedición, a bordo del buque de investigación Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, se centrará en la Corriente de Malvinas, un flujo oceánico vital que transporta nutrientes y aguas frías desde la Antártida, impulsando la productividad biológica en la región.

Expedición científica conicet 6
Esta campaña, que se extenderá hasta el 29 de octubre, representa el segundo capítulo de una serie de exploraciones colaborativas entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y el Schmidt Ocean Institute de Estados Unidos. Tras el éxito de la reciente expedición "Underwater Oases of Mar del Plata", que concluyó en agosto y reveló 40 nuevas especies marinas en el cañón submarino homónimo, los investigadores ahora apuntan a comprender cómo la dinámica de la Corriente de Malvinas genera "puntos calientes" de biodiversidad.

"La Corriente de Malvinas es como una autopista oceánica que nutre la vida marina de todo el Atlántico Sudoccidental", explica la oceanógrafa del CONICET, Dra. María Laura Gini, coordinadora del proyecto. "Este flujo frío y rico en nutrientes podría estar fomentando floraciones masivas de fitoplancton y atrayendo comunidades bentónicas únicas en cañones submarinos argentinos. Queremos mapear estos procesos para proteger ecosistemas vulnerables ante el cambio climático y la pesca industrial".

El buque Falkor (too), equipado con vehículos operados remotamente (ROV) y sensores de última generación, navegará por zonas profundas frente a la costa patagónica. Los objetivos incluyen analizar la interacción entre la corriente y los cañones submarinos, como el de Mar del Plata, para identificar hotspots de biodiversidad y evaluar impactos antropogénicos. Se espera que la misión genere datos en tiempo real, transmitidos en vivo para involucrar al público, similar al fenómeno viral de la expedición anterior que atrajo a millones de espectadores.

Esta no es la única aventura en el horizonte. El itinerario del Falkor (too) incluye una etapa previa en Uruguay (del 22 de agosto al 19 de septiembre) enfocada en ecosistemas marinos vulnerables, como corales y esponjas, y una posterior en diciembre para explorar filtraciones frías en aguas profundas argentinas. "Estas expediciones no solo expanden el conocimiento científico, sino que fortalecen la diplomacia marina en la región", agrega Gini. "Argentina, con su extensa plataforma continental, juega un rol clave en la conservación global de los océanos".

La investigación llega en un momento crítico: el calentamiento global altera corrientes como la de Malvinas, amenazando la cadena alimentaria marina y la pesca sostenible. Resultados preliminares podrían influir en políticas de protección, como la ampliación de áreas marinas protegidas en el Mar Argentino.

Te puede interesar
Lo más visto