
Transforman la cáscara de soja en un bioestimulante para los cultivos
El innovador método de investigadores santafesinos. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.
Dos informes principales, divulgados en el marco de la cumbre climática Cop30 en Brasil, advierten que la temperatura global está en camino de superar con creces los límites del Acuerdo de París. Las emisiones de combustibles fósiles alcanzaron un récord, neutralizando los esfuerzos de transición energética.
Ambiente12/11/2025 Cristian ArrietaA pesar de los acuerdos internacionales y las promesas de reducción de emisiones, el mundo sigue encaminado hacia un aumento catastrófico de 2,6 °C de la temperatura global a finales de este siglo, según revelaron dos importantes informes presentados en la conferencia climática Cop30 de Naciones Unidas. Este pronóstico, que se mantiene igual al del año anterior, sobrepasa drásticamente los umbrales de seguridad establecidos en el Acuerdo de París.
El informe de Climate Action Tracker (CAT) encontró que las nuevas promesas de reducción de emisiones (conocidas como NDCs) presentadas por los gobiernos para esta ronda de negociaciones han sido insuficientes para frenar el calentamiento global. Solo unos 100 países han actualizado sus planes, y los recortes previstos no logran abordar la magnitud de la crisis.
El escenario de 2,6 °C se considera un "desastre global", en palabras de expertos como Bill Hare, director ejecutivo de Climate Analytics. Un calentamiento a este nivel podría desencadenar "puntos de inflexión" importantes, como el colapso de la circulación clave del Océano Atlántico, la pérdida de arrecifes de coral a gran escala y la conversión de vastas zonas de la selva amazónica en sabana, generando sequías letales y hambrunas.
Aunado a la falta de ambición de los gobiernos, un informe separado del Global Carbon Project (GCP) encontró que las emisiones de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), principales impulsoras de la crisis, aumentarán cerca de un 1% en 2025, alcanzando un nuevo máximo histórico. Si bien la tasa de aumento se ha reducido a la mitad en la última década gracias a la expansión de las energías renovables, la instalación de estas aún no supera el ritmo de la demanda energética mundial.
Un aspecto preocupante que revelaron los análisis es el debilitamiento de los sumideros naturales de carbono del planeta. Los científicos señalaron que los efectos combinados del calentamiento y la deforestación han provocado que vastas zonas de los bosques tropicales de Asia y América del Sur se conviertan, de ser absorbentes netos, en fuentes netas de dióxido de carbono. La concentración de CO2 en la atmósfera, según las proyecciones, alcanzará las 425 partes por millón (ppm) en 2025, un incremento significativo respecto a la era preindustrial, lo que pone de relieve la urgencia de una transición acelerada y un plan global para el abandono de los combustibles fósiles.

El innovador método de investigadores santafesinos. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

La asamblea "Jachal No Se Toca" alertó sobre un presunto vertido de mercurio desde la minera Barrick Gold, ubicada en la Cordillera, que habría provocado una grave mortandad de peces en el Dique Cuesta del Viento. La denuncia se difunde en medio de un "silencio" de los medios de comunicación locales.

En un esfuerzo por desentrañar los secretos del Atlántico Sudoccidental, un equipo internacional de científicos iniciará mañana, 30 de septiembre, una ambiciosa investigación marina en las aguas argentinas.

El descubrimiento, realizado por un equipo del Servicio Geológico de Brasil (SGB) en colaboración con la NASA, revela un sistema de agua subterránea que abarca aproximadamente 125.000 km² en los estados de Bahía y Piauí, con un volumen estimado en miles de millones de metros cúbicos.

La localidad de María Teresa, en el departamento General López, enfrenta una de las peores inundaciones de su historia

Está a la altura del kilómetro 11 de la Ruta 1, sobre el bañado. Allí se arrojan residuos plásticos, botellas, electrodomésticos y escombros. ¿También la propia Comuna descarta residuos?

El clásico ciclo del Museo de Ciencias Naturales tendrá un nuevo encuentro el 29 de agosto. Está destinado a profesionales, docentes y estudiantes de biología y carreras afines. Actividad gratuita.

Los datos preliminares del Servicio de Monitorización de la Atmosfera (CAMS) superan con creces el registro anual completo de 2022, hasta ahora el más devastador, y sitúan a 2025 como un ejercicio excepcionalmente negro en materia de incendios.

Arrancan las protestas contra la reforma laboral

El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv) emitió un contundente informe donde cuestiona la legalidad y la conveniencia del nuevo sistema de la Red Federal de Concesiones (RFC) impulsado por el Gobierno Nacional.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, emitió una enérgica advertencia contra las amenazas de intervención militar en Nigeria por parte del presidente estadounidense.

El sistema financiero argentino registró un impacto significativo en el mes de octubre, con la base monetaria cayendo un contundente 3,1% en términos reales respecto al mes anterior.

El presidente de la Mutual de Trabajadores de Tecnología, Leandro Monk, dialogó con La Patriada sobre los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Cuestionó el modelo extractivista de las grandes corporaciones y llamó a pensar la tecnología desde la soberanía, el trabajo y el bien común.