
Científicos aseguran que revivieron una especie extinta hace 13 mil años
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
"El planeta está cambiando ante nuestros ojos", sostuvo el secretario general de la ONU, António Guterres, al presentar el informe de la Organización Metereológica Mundial, elaborado con datos de servicios meteorológicos del mundo entero
Ambiente31/10/2021 Redacción LMELos siete años entre 2015 y 2021 serán probablemente los más cálidos registrados hasta la fecha, afirmó este domingo la Organización Metereológica Mundial (OMM), un organismo de la ONU, en un informe en el que advierte que el clima entra en "territorio desconocido".
Este informe anual sobre el estado del clima "se basa en los últimos datos científicos que demuestran que el planeta está cambiando ante nuestros ojos", sostuvo el secretario general de la ONU, António Guterres, citado en el texto.
"Desde las profundidades oceánicas hasta las cimas de las montañas, desde el derretimiento de los glaciares hasta los implacables fenómenos meteorológicos extremos, se están destruyendo los ecosistemas y las comunidades de todo el mundo", añadió.
El texto, elaborado a partir de observaciones sobre el terreno y mediante satélites de servicios meteorológicos del mundo entero, fue publicado al inicio de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático COP26 en el Reino Unido.
La ciudad escocesa de Glasgow alberga esta conferencia clave, en la que la comunidad internacional debe reforzar su lucha para limitar el calentamiento del planeta e idealmente situarlo a un máximo de +1,5ºC. La COP26 "debe ser un punto de inflexión para las personas y el planeta”, sostuvo Guterres, informó la agencia de noticias AFP.
El informe se basa en los registros históricos de temperaturas en el planeta, y en particular cita el periodo 1850-1910 que los expertos del clima de la ONU (IPCC) utilizan como base para comparar con la actualidad.
El tono del informe de la OMM es alarmante, y vincula las sequías, los incendios forestales, las grandes inundaciones en distintas regiones del planeta con la actividad humana.
La humanidad está produciendo actualmente mucho más que el doble de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a esa época
"El 2021 es menos cálido que los últimos años debido a la influencia de un episodio moderado de La Niña que se produjo a comienzos de año. La Niña tiene un efecto de enfriamiento temporal de la temperatura media mundial e incide en las condiciones meteorológicas y climáticas regionales. En 2021, se observó claramente el sello de La Niña en el Pacífico tropical", dijo el informe.
Sin embargo, la temperatura media de los últimos 20 años sobrepasa por primera vez la barrera simbólica de +1°C.
"Las persistentes precipitaciones superiores a la media que se registraron durante el primer semestre del año en algunas partes del norte de América del Sur, especialmente en el norte de la cuenca del Amazonas, ocasionaron inundaciones graves y de larga duración en la región", añadió el texto.
Y al mismo tiempo, "por segundo año consecutivo, hubo importantes sequías que asolaron una gran parte de la región subtropical de América del Sur. Las precipitaciones fueron muy inferiores a la media en la mayor parte del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y el norte de Argentina", añadió.
Los expertos reconocieron que utilizaron un sistema de "atribución rápida", es decir, el estudio de fenómenos naturales extremos rápidamente después de sucedidos, para determinar en qué medida son responsabilidad de la actividad humana.
"El IPCC señaló que se ha registrado un aumento de las precipitaciones fuertes en Asia Oriental, pero existe un nivel de confianza bajo con respecto a la influencia humana", dijo el texto.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
“Cada turista podrá elegir libremente si contrata una excursión con guía o sin guía, de la misma forma que cuando visitan un museo eligen contratar un guía, una audioguía o ir por su cuenta”, planteó la gestión de Cristian Larsen en Parques Nacionales. Repudio de trabajadores de ATE, asociaciones proteccionistas y comunidades afectadas.
Encontraron restos de una nueva especie de dinosaurio de 75 millones de años
El fuego sigue vivo en los departamentos Capital, Curuzú Cuatiá, San Roque, Mercedes y General San Martín. Se controló el incendio de Estación Solari, que había provocado una muerte la semana pasada.
"Mis pasiones deportivas: el paddle tenis, el futsal y el ajedrez La mejor vacuna contra el estrés: hacer deporte. Y también para ver la vida con fe, esperanza y optimismo", posteó el fin de semana en sus redes el funcionario. En el sur ya se quemaron más de 36.000 hectáreas.
Las seis personas que estaban detenidas por los incendios en El Bolsón, Río Negro, fueron liberadas este sábado por la mañana luego de que un juez de Garantías considerara que no existían pruebas suficientes para imputarlas.
Por desmontes e incendios forestales fueron arrasadas 149.649 hectáreas de bosques en Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta a lo largo del año pasado.
Está ubicado al norte del Parque Federal, a ambos lados de la Bicisenda Norberto Esteban Gabutti, entre calle Salvador del Carril y calle José María Zuviría. La propuesta fue impulsada por la Asociación de las Colectividades y la Asociación del Parque Federal.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral