
Sheinbaum rechaza una posible intervención militar de Estados Unidos en México
“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
Internacionales09/10/2025
La Mecha EncendidaEn un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones. Durante una conferencia virtual organizada por el Banco Mundial, Georgieva subrayó la necesidad de que "la gente confíe y acompañe" un ajuste fiscal que incluya reducciones de entre el 40% y el 50% en estos rubros, presentándolo como "muy importante para la Argentina".

Las declaraciones de Georgieva llegan en un momento crítico para el gobierno de Javier Milei, que enfrenta crecientes presiones internas por la inflación galopante –que superó el 250% anual en septiembre– y el descontento social derivado de las reformas estructurales implementadas desde su asunción en 2023. "Necesitamos que la gente confíe y acompañe: hay que reducir entre el 40% y el 50% los salarios y las pensiones. Eso es muy importante para la Argentina", reiteró la ejecutiva del FMI, argumentando que tales medidas son clave para "restaurar la sostenibilidad fiscal" y atraer inversores extranjeros.
Esta no es la primera vez que Georgieva interviene en el debate argentino. En julio pasado, el FMI aprobó un desembolso de 4.700 millones de dólares como parte del acuerdo stand-by renegociado, condicionado a metas de superávit primario y contención del gasto público. Sin embargo, críticos locales, incluyendo sindicatos y opositores políticos, denuncian que estas exigencias equivalen a "otro préstamo para sostener un proyecto político", en alusión al endeudamiento crónico que Argentina arrastra desde la crisis de 2001.
El líder de la CGT, Héctor Daer, reaccionó con dureza: "Georgieva habla desde su burbuja en Washington, ignorando que millones de argentinos ya no llegan a fin de mes. Reducir pensiones en un 50% es una receta para la revuelta social, no para la recuperación". Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el alineamiento con el FMI, afirmando que "sin estos ajustes, el país colapsaría en hiperinflación". Datos del INDEC revelan que el salario real ha caído un 35% desde fines de 2023, mientras las jubilaciones mínimas apenas cubren el 60% de la canasta básica.
En el Congreso, el proyecto de ley de financiamiento para 2026 –que incluye recortes en subsidios y transferencias a provincias– enfrenta resistencia de bloques provinciales, quienes lo tildan de "entrega al FMI". Analistas como el economista José Luis Espert advierten que, sin un plan de ingresos alternativo, el ajuste podría profundizar la recesión, con un PIB proyectado a contraerse un 2,5% este año según el Banco Central.
Georgieva, por su lado, elogió los "avances" de Milei en desregulación y privatizaciones, pero dejó la puerta abierta a revisiones en el acuerdo si no se cumplen las metas. "La confianza es mutua: Argentina debe demostrar compromiso, y el mundo responderá con apoyo", concluyó. Mientras tanto, en las calles de Buenos Aires, protestas espontáneas de jubilados y trabajadores ya comienzan a vislumbrar el costo humano de esta "confianza" exigida desde el exterior.

“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.

Sin dar detalles, el secretario de Defensa estadounidense anunció esta operación militar con la excusa del narcotráfico, tras desplegar el buque de guerra más grande del mundo en las costas del Caribe y realizar 19 ataques a lanchas en los que asesinó a 80 personas.

Aunque la principal economía europea no registra un caso de polio salvaje adquirido localmente desde 1990, la aparición del virus en el alcantarillado activa las alarmas sanitarias. La detección, realizada a través de los programas de vigilancia ambiental, subraya la importancia de mantener altas tasas de vacunación.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, emitió una enérgica advertencia contra las amenazas de intervención militar en Nigeria por parte del presidente estadounidense.

El gobierno de Donald Trump justifica las operaciones como parte de una cruzada contra el narcotráfico, pero Venezuela denuncia que los ataques buscan un cambio de gobierno en el país.

El mandatario calificó los ataques contra comunidades cristianas como una "amenaza existencial" y anunció que declaró a Nigeria como un "país de especial preocupación" por graves violaciones a la libertad religiosa.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva rechazó categóricamente cualquier intervención militar terrestre de Estados Unidos en territorio venezolano, en medio de crecientes tensiones regionales por el despliegue naval yanqui en el Caribe. Sus declaraciones, pronunciadas en Belém durante preparativos para la COP30, llaman a la cooperación contra el narcotráfico en lugar de "ataques innecesarios".

El nuevo emblema, resultado de un proceso participativo con vecinos y especialistas, fue izado por primera vez en el Anfiteatro "Juan de Garay" como símbolo de la identidad histórica y cultural de la capital santafesina.

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.

Habilitaría la educación en el hogar y la enseñanza religiosa en escuelas estatales.

Ante la tragedia que enluta a la provincia por el consumo de estupefacientes adulterados con el potente opioide, los allegados a las víctimas se movilizarán al recinto legislativo para exigir un tratamiento urgente de la problemática y la sanción de normativas que refuercen la prevención y la asistencia.