
Científicos argentinos de la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones identificaron una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi, en los humedales del Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco.
Global Witness, la ONG ambiental creada en 1993, publicó el 13 de septiembre la novena edición de su reporte Last Line of Defense 2020, una recopilación de ataques letales a defensores del medio ambiente en todo el mundo durante el año pasado.
Ambiente01/10/2021 Redacción LMEEl informe concluye que 227 personas (más de cuatro por semana) murieron en 2020 mientras defendían el medio ambiente, lo que en sí constituye un nuevo récord desde 2012, año en el que Global Witness comenzó su registro. En aquel año fueron 139, y salvo en 2013 y 2018, la cantidad de asesinatos vinculados con la defensa del medio ambiente no ha parado de crecer, año contra año, desde entonces.
En términos absolutos y porcentuales, Latinoamérica se ha convertido en la región más peligrosa del mundo para los defensores del medio ambiente: siete de los diez países más afectados por estos asesinatos son latinoamericanos. Durante 2020, 165 personas fueron asesinadas en la región, lo que representa nada menos que 72,7% de todos los asesinatos de ambientalistas en el mundo. Colombia volvió a ser el país con más ataques de este tipo registrados: 65 asesinatos durante 2020, lo que equivale globalmente al 28,6%. El LLD señala que un tercio de estos ataques tuvieron como objetivo a indígenas y afrodescendientes, y casi la mitad a pequeños agricultores.
El aumento de asesinatos vinculados a la defensa del medio ambiente en América Latina también es evidente si se calcula su incidencia per cápita: Nicaragua, Honduras, Colombia y Guatemala –en ese orden– fueron los cuatro más afectados del mundo durante 2020 de acuerdo a su población (solo Filipinas, en el quinto lugar, no pertenece a la región). El caso de Nicaragua presenta un crecimiento alarmante: de cinco asesinatos de activistas de 2019 pasó a 12 en 2020, lo que lo convierte, en términos per cápita, en el país más peligroso para los defensores de la tierra y el medio ambiente en el mundo (en Argentina se registra un solo asesinato de este tipo en 2020, el de Juan Carlos “Cheta” González, un campesino que fue abatido por un policía retirado en Tucumán en el marco de un conflicto territorial). A pesar de la preeminencia de Latinoamérica, el LLD también señala un crecimiento preocupante de este tipo específico de violencia en el continente africano: pasó de siete casos en 2019 a 18 en 2020.
¿Qué defendían estas 227 personas? Para esta edición, la cifra de asesinatos sin determinar es la más alta para cualquier año desde 2012. Según Global Witness, esto podría deberse en gran medida a la dificultad para investigar e informar sobre estos eventos durante la pandemia, especialmente en aquellos asesinatos que transcurren en áreas remotas, algo bastante usual. En cuanto a los asesinatos cuyo sector sí pudo ser identificado, el 22,5% correspondió a activistas contra la minería extractiva, la sustitución ilegal de cultivos y los agronegocios (7,5% en cada caso), el 10,1% a defensores contra la explotación forestal (23 casos) y el 8,8% a los activistas contra represas.
Por último, el informe señala que uno de cada diez defensores del medio ambiente asesinados durante 2020 eran mujeres. Si bien parece un porcentaje relativamente bajo, Global Witness advierte que las mujeres pueden enfrentar amenazas específicas de género que en muchos casos terminan derivando en violencia sexual. En muchas regiones del mundo, las mujeres asesinadas durante 2020 enfrentaron un desafío doble. Por un lado, la lucha pública para proteger su tierra, el agua y el planeta, y por el otro una lucha menos visible para defender su derecho a expresarse libremente y ser escuchadas en sus comunidades y familias. En muchos de los países que se mencionan en el LLD, las mujeres todavía están excluidas de la propiedad de la tierra y, en mayor medida todavía, de las discusiones sobre el uso de los recursos naturales.
Fuente: Perfil.com
Científicos argentinos de la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones identificaron una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi, en los humedales del Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco.
El máximo tribunal de Santa Fe reconoció que los agrotóxicos producen daño genético en las personas y confirmó la prohibición de fumigar a menos de mil metros de las viviendas. La causa fue impulsada por una familia de la comuna de Piamonte
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
“Cada turista podrá elegir libremente si contrata una excursión con guía o sin guía, de la misma forma que cuando visitan un museo eligen contratar un guía, una audioguía o ir por su cuenta”, planteó la gestión de Cristian Larsen en Parques Nacionales. Repudio de trabajadores de ATE, asociaciones proteccionistas y comunidades afectadas.
Encontraron restos de una nueva especie de dinosaurio de 75 millones de años
El fuego sigue vivo en los departamentos Capital, Curuzú Cuatiá, San Roque, Mercedes y General San Martín. Se controló el incendio de Estación Solari, que había provocado una muerte la semana pasada.
"Mis pasiones deportivas: el paddle tenis, el futsal y el ajedrez La mejor vacuna contra el estrés: hacer deporte. Y también para ver la vida con fe, esperanza y optimismo", posteó el fin de semana en sus redes el funcionario. En el sur ya se quemaron más de 36.000 hectáreas.
Las seis personas que estaban detenidas por los incendios en El Bolsón, Río Negro, fueron liberadas este sábado por la mañana luego de que un juez de Garantías considerara que no existían pruebas suficientes para imputarlas.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Las cajas podrían arrojar luz sobre la presencia y actividades del nazismo en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.