
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
La titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), Diana Quiodo, adelantó hoy que en las próximas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 12 de septiembre, como así también en la general del 14 de noviembre, “uno de cada cuatro electores votará en un establecimiento diferente al que sufragó en la última elección”.
Nacionales01/09/2021 Redacción LMEDebido a la ampliación de centros de votación como parte del protocolo sanitario en el marco de la pandemia, se ha generado un cambio importante en los padrones, razón por la cual volvió a recomendar que “las personas verifiquen dónde votan ingresando a la web www.padron.gob.ar o a la página www.argentina.gob.ar/elecciones”.
“Es muy importante verificar los lugares de votación, ya que estamos muy acostumbrados y acostumbradas a asistir adonde siempre nos tocó votar, y creemos que esta situación no sufrió modificaciones, pero en este contexto tan especial de pandemia se generaron reubicaciones”, añadió la titular de la DINE -organismo dependiente del Ministerio del Interior que conduce Wado de Pedro-, para luego recordar que la Justicia Electoral “ha puesto un tope de ocho mesas por establecimiento, por lo que muchas mesas serán relocalizadas para cumplir con esta normativa y evitar aglomeraciones durante el acto electoral”.
Diana Quiodo recordó además que, debido a la situación sanitaria, para estas elecciones se implementará la figura del facilitador y facilitadora sanitaria, que será un integrante del Comando General Electoral, y por lo tanto un miembro de las Fuerzas Armadas o de las fuerzas de seguridad nacionales. “Esta figura será la encargada de ordenar el flujo de gente ingresando y saliendo de las escuelas, dado que esta vez las filas se realizarán fuera de los establecimientos de votación, y por ello desde la DINE insistimos en que las personas verifiquen dónde votan”.
En este escenario, añadió Quiodo, “el chequeo del lugar de sufragio es fundamental, y también que cada votante averigüe y lleve anotado de antemano el número de mesa y de orden, de modo de permitir que el facilitador los guíe rápidamente al llegar al establecimiento”.
“La idea es evitar la confluencia de gente que llega, no sabe cuál es su mesa y se pone a revisar los padrones pegados localizados afuera de los establecimientos. Para evitar esto, solicitamos un chequeo previo.”
En agosto, la Cámara Nacional Electoral (CNE) impulsó la Acordada Extraordinaria N° 83/21, en la que se estableció la reglamentación y los protocolos sanitarios que regirán las elecciones legislativas de este año, en el marco de la pandemia de Covid-19.
Entre otras medidas, dicha Acordada establece un incremento en la cantidad de centros de votación para evitar aglomeraciones. Asimismo, en otros de los puntos se pone el énfasis en que haya alrededor de ocho mesas de votación por establecimiento, lo que hará que se pase de los 14.800 lugares de votación habilitados durante la elección presidencial de 2019 a alrededor de 17 mil en todo el país.
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
Además, impone el deber de presentar, en un plazo de 10 días, un informe detallado de cumplimiento de lo establecido:
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones