
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
El índice de utilización de la capacidad instalada de la industria (UCII) en junio se ubicó en 64,9%, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Esto significó un avance de 11,6 puntos porcentuales (p.p.) por encima del mismo mes en 2020, en el que se registró 53,3%.
Nacionales11/08/2021 Redacción LMEDesde el Ministerio de Economía destacaron que “es la cuarta suba consecutiva a dos dígitos, en parte debido a una baja base de comparación por el ASPO en 2020”. De todos modos, la utilización registrada este mes alcanzó el máximo nivel desde junio de 2018. Según la encuesta realizada por el Indec a más de 1.700 locales manufactureros, durante juinio 11 de los 12 bloques sectoriales mostraron un aumento de forma interanual. Registraron subas por encima del promedio industrias metálicas básicas (78,2%), productos minerales no metálicos (74,2%), refinación del petróleo (73,6%), papel y cartón (72,5%) y sustancias y productos químicos (69,6%).
El informe detalló que las principales incidencias positivas se observan en las industrias metálicas básicas, en metalmecánica excepto automotores, en industria automotriz y en sustancias y productos químicos.
“Las industrias metálicas básicas registran en junio un nivel de utilización de la capacidad instalada de 78,2%, superior al del mismo mes del año anterior (48,4%), relacionado principalmente a la mayor elaboración de acero crudo”, indicó el Indec.
En cuanto a metalmecánica excepto automotores, su incremento en la utilización instalada se vincula principalmente al “crecimiento interanual de las fabricaciones de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico”.
Mientras tanto, la industria automotriz mostró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 51,9%. “Cabe recordar que, luego de haber estado durante abril del año pasado sin actividad productiva, el reinicio de los procesos productivos en las terminales automotrices se dio paulatinamente en los meses siguientes, operando solamente al 23% en junio del año pasado”, subrayó el documento.
Por su parte, los productos del tabaco exhibieron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,2%. De esa forma, fue el único sector que registró una caída interanual (-32,9 p.p.), ya que en junio y mayo de 2020 había registrado un alto nivel de utilización para recomponer stocks tras el freno de la actividad en abril por el ASPO.
Comparado con junio de 2019, crecieron 10 de los 12 bloques, liderando la suba automotriz (17,9 p.p.), químicos (12,4 p.p.), tabaco (9,6% p.p.) y textiles (8,6% p.p.). El Palacio de Hacienda subrayó que el 16 de junio de 2019 se registró un apagón eléctrico que afectó fundamentalmente a los sectores de proceso continuo, dejando también una baja base de comparación.
Respecto a la estacionalidad respecto de mayo, la UCII aumentó 3,4 p.p., con subas en 9 de los 12 sectores. Los mayores aumentos se registraron en tabaco (11,9% p.p.), textiles (9,8% p.p.) y edición e impresión (9,6% p.p.).
Fuente:
https://eleconomista.com.ar/2021-08-capacidad-instalada-de-industria-en-junio/
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
El Gobierno Nacional oficializó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, presentado bajo el objetivo de “modernizar el cabotaje”, pero que incluye medidas que modifican sustancialmente el ejercicio del derecho a huelga en diversos sectores estratégicos de la economía.
Los trabajadores municipales de Santa Fe, rechazaron por unanimidad la última oferta salarial del sector. La decisión se tomó en un plenario de secretarios generales que definió un paro de 48 horas para la próxima semana
Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos. Las instituciones educativas interesadas deberán solicitar turno a través del sistema online disponible en la web de la UNL.
El Reino Unido ha intensificado su presión sobre Israel, anunciando la suspensión de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio y convocando a la embajadora israelí en Londres.