
Se realizó en Tierra del Fuego un paro general de 24 horas en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos electrónicos importados.
Javier Noguera, presidente de la Federación Argentina de Municipios e intendente de la localidad tucumana de Tafí Viejo, defendió el accionar político del Gobierno nacional ante la pandemia de coronavirus y ponderó el rol social del municipalismo frente a la emergencia sanitaria.
Nacionales25/01/2021 Marcelo CenaEl presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM) e intendente de la localidad tucumana de Tafí Viejo, Javier Noguera, defendió el accionar político del Gobierno nacional ante la pandemia de coronavirus y acusó a la oposición y a algunos medios de comunicación de "tergiversar permanentemente la información para mentirle al pueblo".
En una entrevista con Télam, Noguera ponderó además el rol social del municipalismo frente a la emergencia sanitaria y afirmó que la FAM "tiene expectativas de acciones políticas muy similares a las del Gobierno nacional".
El mandato de Noguera al frente de la FAM está culminado y como consecuencia de la pandemia la entidad no pudo renovar autoridades, algo que podría suceder en marzo próximo.
Télam.- ¿Cómo ve el desempeño del Gobierno Nacional frente a la pandemia de coronavirus?
Javier Noguera.- Ha sido un año muy difícil para todos. Para el Gobierno nacional y para los municipios, que somos la ventanilla principal del Estado. La pandemia repercutió primero en los barrios y fue un desafío muy importante. Felizmente, el Gobierno nacional lleva acciones responsables, muy positivas y proactivas. En este momento, en América Latina, el único país que lleva adelante un programa de vacunación agresiva es Argentina. El año que pasó ha sido muy difícil para enfrentar la pandemia también en el sentido económico porque se han visto afectadas nuestras regiones y se agravó aún más la situación de deterioro social que venía de arrastre tras los cuatro años del macrismo.
Creo que estamos viendo el principio del fin de esta pandemia y esto se debe a la acción concreta y firme del Gobierno nacional, que a pesar de los bombardeos políticos y mediáticos, de un clima de desinformación, termina imponiendo la verdad.
T.- ¿Cómo se imagina la pospandemia y la reactivación de la economía?
N.- Estamos este año esperanzados con la vacunación. Por otro lado, empezamos a ver síntomas de recuperación en la economía. Ojalá estas luces de reactivación se cristalicen y vivamos un tiempo de crecimiento.
T.- En este contexto ¿cómo ve el rol de la oposición política y de los medios de comunicación?
N.- Claramente, la oposición viene teniendo un derrotero equívoco y al mismo tiempo sin una agenda honesta frente a las demandas concretas de nuestro pueblo. Esa oposición que critica hoy es la misma que viene de gobernar cuatro años y dejó el país hecho un desastre. Ahora practican el obstruccionismo. En todo momento lo que hacen es intentar boicotear la acción del Gobierno, confundir a la población con mensajes críticos a las decisiones sanitarias. Los medios de prensa hegemónicos tergiversan permanentemente la información y la oposición política se monta en esas operaciones de prensa para articular ataques arteros. Los que hoy nos critican son los mismos que cerraron hospitales y escuelas.
T.- Para la FAM ¿cuáles son las prioridades para este año?
N- La FAM tiene expectativas muy similares al Gobierno nacional por eso estamos acompañando a Alberto Fernández. Estamos convencidos de que este es el camino de salida para Argentina. Venimos de los años de resistencia frente al macrismo que ha hecho mucho para llevar adelante una agenda de destrucción con respecto a lo que hace al municipalismo. Hoy, este Gobierno nacional está más atento a nuestras realidades locales. En términos generales, cada ciudad del país tiene su propia agenda, pero en general podemos decir que las expectativas que tenemos los municipios del interior es que se robustezca el crecimiento de la economía y eso se hace en gran parte a través de la obra pública. Esperamos que cada convenio de financiamiento para generar trabajo genuino, de acceso a la tierra y a la vivienda digna se cumplan.
Se realizó en Tierra del Fuego un paro general de 24 horas en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos electrónicos importados.
Nuevo ataque del Gobierno ultraderechista a las políticas de memoria, verdad y justicia.
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Marcha de los Banquitos volvió a reunir a jubilados y organizaciones gremiales en la Plaza 25 de Mayo. Reclaman "una jubilación digna, acceso a medicamentos y el fin de los descuentos para cubrir el déficit previsional".
Miles de personas se movilizaron en Montevideo por Memoria, Verdad y Justicia
En un clima de creciente tensión y preocupación, la emblemática industria láctea santafesina Verónica, con sede en la localidad de Lehmann y plantas adicionales en Suardi y Clason, enfrenta una de las crisis más severas de su historia.