
Las víctimas denuncian que fueron golpeadas y que intentaron sacarlas de su legítima propiedad ancestral. Señalan complicidad judicial y policial con un empresario hotelero.
Las víctimas denuncian que fueron golpeadas y que intentaron sacarlas de su legítima propiedad ancestral. Señalan complicidad judicial y policial con un empresario hotelero.
Estuvieron en el departamento Santa María, junto a pueblos originarios y movimientos ambientalistas
Integrantes de pueblos originarios y de la CTA Autónoma de Río Negro cortaron el puente que une la capital rionegrina con Carmen de Patagones para exigir que la mesa de diálogo creada por el presidente Alberto Fernández termine con la prisión domiciliaria de las acusadas, que lleva más de siete meses
El concepto de “raza” empezó a cuestionarse en la segunda mitad del siglo XX: todos los humanos pertenecemos a la misma especie, por lo que resulta ofensivo y discriminatorio utilizar el concepto de raza. En las últimas décadas casi todas las naciones latinoamericanas decidieron conmemorar cada 12 de octubre la resistencia indígena, la interculturalidad y la plurinacionalidad.
Se considera que el 11 de octubre de 1492 fue el último día de libertad y soberanía de los pueblos indígenas de América. La llegada de Cristóbal Colón a las Antillas el día siguiente originó un proceso de colonización, genocidio y saqueo que, bajo diferentes formas, continúa al día de hoy.
El derecho a volver al territorio es una práctica que las comunidades mapuches ejercen desde hace más de veinticinco años. Lejos de la campaña mediática y política que los llama “terroristas”, numerosas leyes amparan los derechos indígenas. Un análisis del pasado y el presente para entender a un pueblo que es preexistente al Estado argentino.
En el inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), líderes y lideresas indígenas levantan sus voces para informar al mundo que la Amazonía ha llegado al punto de no retorno. Advierten que los marcos vigentes para la mitigación del cambio climático han sido insuficientes para frenar la destrucción del bosque tropical más extenso del planeta.
La restitución de restos humanos ahora tiene un área especial dentro del INAI. Creada en virtud de una resolución publicada el miércoles en el Boletín Oficial, el “Área identificación y restitución de restos humanos indígenas y protección de sitios sagrados” tendrá también la tarea de velar por la preservación y recuperación de espacios venerados por los pueblos originarios, tales como tumbas, cementerios y altares.
Una grave denuncia involucra a Javier Iguacel, ex funcionario y denunciante clave en la conocida causa de Vialidad que investiga a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.
Por estos días en que las calles huelen a gas lacrimógeno y los precios cambian más rápido que las indicaciones de JP Morgan, se cumple cincuenta y un años de la muerte de Juan Domingo Perón.
El gobernador respondió al anuncio de la plataforma, que aplicará cargos extra a los vendedores santafesinos. “Santa Fe no va a beneficiar a los que hacen negocios con la plata de los demás”, afirmó. Negó que haya aumentos recientes de impuestos
La localidad de Arenaza, en el municipio de Lincoln, provincia de Buenos Aires, enfrenta un duro golpe tras el cierre de la planta de producción de Mendicrim, el icónico queso crema que marcó generaciones.