
«Las Islas Malvinas tienen reservas de petróleo equivalentes a las de Arabia Saudita»
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
La ley Micaela N°27.4999, obliga a todas las personas que trabajan en los 3 poderes del Estado Nacional, a recibir capacitaciones en temas de género y violencia contra las mujeres.
Nacionales11/08/2020Hablar de la Ley Micaela es hasta el día de la hoy, despertar una vieja herida dentro de cada uno de los argentinos. Micaela formaba parte de una generación de jóvenes que comprenden que la militancia, en todos sus aspectos, es una actividad noble que busca denunciar las injusticias y siempre estar del lado de aquellos más vulnerados. Así era Micaela: una joven cuya sonrisa es hoy la bandera y la cara de múltiples movimientos y transformaciones.
El 1 de abril, Micaela García fue a un boliche en Gualeguay, y al salir del salón bailable, ya no se supo más nada de ella. Su cuerpo apareció ocho días después, en un descampado. Estaba desnuda y la autopsia reveló que había sido estrangulada el mismo día que desapareció. Su femicida, Sebastián Wagner, se encontraba con el beneficio de una libertad condicional desde julio del año anterior al femicidio de Micaela, expedida por el juez Carlos Alfredo Rossi. Wagner había cometido ya dos violaciones que fueron juzgadas y minimizadas por la falta de perspectiva de género. Lo último que se supo del juez que llevaba la causa, es que se encontraba gozando de una licencia por depresión ante la vorágine de críticas que recibió por su proceder en el caso.
La noche anterior al asesinato de Micaela, un padre acudió a la comisaría más cercana a su domicilio para radicar una denuncia por un intento de violación que habían querido perpetuar contra su hija. La respuesta del policía fue que volviera el lunes a realizar la denuncia, porque la jueza no se encontraba en la ciudad. El acusado era Sebastián Wagner, que tenía libertad condicional y que de haberse radicado esa misma noche la denuncia contra él, habría sido detenido inmediatamente. La ausencia de perspectiva de género y la falta de capacitación, arrebató la vida de Micaela la noche siguiente.
Micaela sigue, para desgracia de una Justicia patriarcal y machista, insoportablemente viva.
Hoy el dolor se transforma en lucha. Y la lucha que lleva el nombre de "Micaela" es la bandera de todas las pibas que nos faltan. En nuestro país, la violencia de género se cobró el número de 1247 femicidios contabilizados hasta el mes de Julio. En promedio, 250 mujeres fueron asesinadas por año en el país, según el registro oficial difundido por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia, creada a partir del reclamo colectivo de la primera movilización "Ni Una Menos". Este año ya se produjeron al menos 79 asesinatos agravados por motivos de género, de los cuales 44 ocurrieron desde que comenzaron las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de Covid-19.
Un motivo alarmante es el hecho de que un alto porcentaje de los femicidas eran parejas, ex parejas y/o personas desconocidas de las víctimas, que anteriormente habían recibido sentencias por esos hechos, pero que no llegaban a cumplimentar el tiempo de duración de la condena y eran beneficiados por un abreviado, reduciendo el tiempo de la misma, gracias a la figura judicial de "libertad condicional".
La Ley Micaela, que abarca la Capacitación en género y violencia contra las mujeres (sancionada en el año 2019), obliga a todas las personas que trabajan en los 3 poderes del Estado Nacional a recibir capacitaciones en temas de género y violencia contra las mujeres. Su nombre es en reconocimiento por la lucha militante por los derechos de las mujeres y de los más vulnerables, de Micaela.
La ley tiene por objetivo capacitar y sensibilizar a quienes integran los diferentes Poderes del Estado con el fin de dar cumplimiento a un deber que asumió nuestro país al firmar la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, en donde se establece en su artículo 8c que los Estados parte fomentarán “la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial y demás funcionarios encargados de la aplicación de la ley, así como del personal a cuyo cargo esté la aplicación de las políticas de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer”, incorporando también a los funcionarios judiciales, los agentes del orden público y otros funcionarios públicos para que apliquen la Convención.
Ayer fue un día muy particular: Micaela habría cumplido 25 años. Desde varias organizaciones, su sonrisa y su nombre son llevados como bandera, y para homenajear el intenso compromiso de Micaela hacía los más vulnerados, se convocó a varias capacitaciones sobre la violencia de género y todo tipo de violencia contra la mujer, así como también jornadas de ollas populares a lo largo ancho de nuestro país y la emisión de un documental sobre la vida de Micaela por la Televisión Pública.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
La imputación apunta a ampliar la estructura de la asociación ilícita denunciada en su momento con los directivos que asumieron en Vicentin y empresas vinculadas después del default.
La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.
En lugar de ocuparse del estado de las rutas ante el abandono de la obra pública, Vialidad Nacional fue utilizada como instrumento de provocación en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado.
El abogado previsional Christian D'Alessandro explicó en qué consiste el Plan de pagos de deuda de aportes y la PUAM, la pensión no contributiva que equivale al 80 por ciento del haber mínimo.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales