
El Gobierno Sumará 40 Nuevos Peajes Sin Exigir Obras de Infraestructura
La polémica se desató en torno al plan de privatización de la Red Federal de Concesiones anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo
Juan Martín de la Serna, CEO de Mercado Libre Argentina, exigió al gobierno un marco regulatorio más estricto para las plataformas chinas de e-commerce, argumentando que sus productos de baja calidad y la falta de controles aduaneros afectan gravemente a las PyMEs nacionales.
Nacionales06/11/2025
La Mecha EncendidaEl debate sobre la competencia desleal en el comercio electrónico se intensificó tras las declaraciones de Juan Martín de la Serna, CEO de Mercado Libre Argentina. Durante su participación en una conferencia organizada por la consultora Abeceb, el ejecutivo arremetió contra las plataformas chinas Shein y Temu, solicitando al Gobierno Nacional que implemente "reglas estrictas" para nivelar el campo de juego.

De la Serna centró su crítica en lo que denominó una "competencia desigual". Argumentó que las empresas chinas logran ingresar productos al país a costos muy bajos, a menudo evitando los controles fiscales y aduaneros que sí deben afrontar las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) argentinas que operan a través de Mercado Libre.
El ejecutivo de la compañía líder en la región aseguró que, además del perjuicio fiscal, los productos ofrecidos por Shein y Temu suelen ser de "baja calidad", una situación que, a su juicio, afecta la confianza del consumidor y daña la imagen del comercio electrónico en general.
El reclamo de Mercado Libre no es aislado. De la Serna mencionó que varios países de la región ya han tomado medidas para proteger a sus mercados internos. México, Chile y Uruguay son ejemplos de naciones que han endurecido los controles fiscales e importadores sobre los productos chinos de bajo costo que ingresan a través de estos marketplaces globales.
Mercado Libre busca un marco regulatorio "igual para todos" que ponga fin a las supuestas ventajas que, gracias a brechas legales o logísticas, permiten a las plataformas extranjeras operar con menor carga impositiva y sin las exigencias de calidad y garantía que se imponen a los vendedores locales. La disputa comercial apunta a convertirse en un desafío regulatorio clave para la política económica argentina.

La polémica se desató en torno al plan de privatización de la Red Federal de Concesiones anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo

El trágico choque entre un micro y un camión en la Ruta Nacional 3 puso en relieve la falta de mantenimiento y la paralización de obras por parte del Gobierno de Javier Milei

El presidente argentino, Javier Milei, emprendió este miércoles su viaje número 14 a Estados Unidos, en una gira de alto impacto que subraya la prioridad absoluta de su política exterior: el alineamiento con Washington y los círculos de poder del conservadurismo global.

“Sin admitirlo, el Gobierno empieza a aplicar parcialmente la ley votada en el Congreso. Es un extraordinario triunfo de la lucha del Garrahan, que conmovió a la Argentina durante meses. Es, a la vez, una derrota de Milei, Lugones y la gestión del Garrahan, que se jugaron a reventarnos sistemáticamente sin lograrlo”, expresó la junta interna de ATE.

La comisión podría denunciar a funcionarios de la Casa Rosada como Cuneo Libarona, al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a Paulo Stark.

El gobierno anunció este fin de semana una reconfiguración del gabinete que coloca en cargos clave a Manuel Adorni como jefe de Gabinete y a Diego Santilli como ministro del Interior, ambos electos recientemente para bancas legislativas y que sin embargo no asumirán sus diputaciones o legislaturas.

La Libertad Avanza perdió territorio respecto al mapa presentado al cierre de los comicios.

El Ejecutivo de Javier Milei anunció un amplio cambio en las normas que regulan el trabajo en Argentina, con el objetivo declarado de reducir la alta informalidad laboral y dar mayor previsibilidad a las contrataciones.

El documento, suscrito originalmente el 7 de mayo de este año durante la visita del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, a Moscú, establece un marco amplio de colaboración en esferas políticas, económicas y de seguridad.

La Libertad Avanza perdió territorio respecto al mapa presentado al cierre de los comicios.

La escalada de precios en el ganado en pie, impulsada por la menor oferta y la presión exportadora, obliga a los minoristas a subir costos y enfrentar el éxodo de clientes en una coyuntura económica de extrema fragilidad.

En una elección marcada por la polarización post-Trump, el candidato demócrata Zohran Mamdani se impone en la alcaldía de Nueva York con un programa de izquierda radical. Su victoria, impulsada por comunidades inmigrantes y jóvenes, cuestiona la agenda republicana y promete "justicia social contra el odio".

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva rechazó categóricamente cualquier intervención militar terrestre de Estados Unidos en territorio venezolano, en medio de crecientes tensiones regionales por el despliegue naval yanqui en el Caribe. Sus declaraciones, pronunciadas en Belém durante preparativos para la COP30, llaman a la cooperación contra el narcotráfico en lugar de "ataques innecesarios".