
Oposición Impone su Agenda en el Congreso y Frena Decretos de Milei
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA
En medio del furor por la expedición submarina, los científicos del Conicet convocan a un nuevo paro
Nacionales05/08/2025El reverso de la exitosa campaña a Mar del Plata está dado por los reclamos al gobierno nacional que empuja al sector a “una crisis sin precedentes”, con pérdida de poder adquisitivo y fuga de cerebros. El miércoles iniciarán una doble jornada de protesta, con acampe y movilización.
El éxito del streaming de la expedición submarina del Conicet sirvió, entre otras cosas, para visibilizar la situación laboral que viven los investigadores e investigadoras del organismo. La destrucción del sistema científico que lleva adelante el gobierno de Javier Milei no tiene precedentes. En este contexto, se abre un escenario contradictorio: mientras que en el agua los científicos que divulgan conocimientos de biología marina son furor en tiempo real; en la tierra, los hombres y mujeres de laboratorio aprovechan para exhibir una situación alarmante, con salarios por debajo de la línea de pobreza. A partir del miércoles, pararán por 48 horas, con acampe en las inmediaciones del Polo Científico y Tecnológico ubicado en Palermo, sede del exministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Por un lado, las transmisiones en vivo y el descubrimiento de nuevas especies acuáticas rompen todos los moldes de lo esperable. El buque Falkor, las explicaciones de los expertos y expertas a bordo y el robot SuBastian provocan algarabía y curiosidad en dosis equivalentes. Por otro, la situación económica de los más de 10 mil investigadores y 11 mil becarios del Conicet no se modifica, sino todo lo contrario. Bajo la consigna “que esta no sea la última generación científica de Argentina”, se reunirán el miércoles a partir de las 12, en reclamo de salarios dignos y fondos para investigar. Para muestra, solo un dato: los ingresos a la Carrera del Investigador Científico están paralizados y quienes ya están en planta advierten una pérdida del 40 por ciento de su poder adquisitivo desde diciembre de 2023.
Durante las jornadas del miércoles y el jueves, en las adyacencias de los edificios de Godoy Cruz 2320 (Palermo, CABA), habrá charlas con científicos, un acto central, una marcha de antorchas y una asamblea para discutir los próximos pasos del plan de lucha. Jorge Geffner, referente del Conicet, señala: “Hay una situación de desfinanciamiento total. Los reclamos se dan en un marco caracterizado por gente que se va por todos lados. El éxodo de becarios doctorales es masivo: al no haber altas en la carrera del investigador, se van. Se desarticulan grupos de investigación de una manera dramática en las distintas áreas de conocimiento. En 30 años de trayectoria, no he visto nunca algo como esto”. En paralelo al paro, esta semana se discutirá en una nueva sesión en Cámara de Diputados un proyecto legislativo para declarar la emergencia del sistema científico.
Luego continúa el inmunólogo: “Este reclamo que hacemos se da en el marco de esta expedición hermosa, integrada por investigadores del Conicet. Es una maravilla lo que hacen y el impacto es terrible. Más de un millón de visitas al sitio. Quizás durante las jornadas de lucha hagamos una referencia al fondo del mar”.
Así las cosas: algunos podrán el cuerpo en plena Ciudad de Buenos Aires, mientras que otros hacen historia a bordo de un barco. Hacen ciencia en tiempo real: descubren especies, las categorizan, caracterizan formaciones geológicas, se maravillan y maravillan al país comprobando hipótesis y mostrando todo lo que saben.
Furor y crisis
La expedición submarina en Mar del Plata no para de cosechar récords. Realizada por el buque Falkor junto al Schmidt Ocean Institute, reunió a más de 80 mil espectadores en simultáneo y desplazó del podio de visitas a los streamings y medios más vistos de la actualidad. Entre los miembros de la tripulación, destacan una treintena de investigadores del Conicet que, además de avanzar en sus investigaciones, narran y responden consultas científicas y curiosidades de la población prendida. Sencillamente, una ventana directa al fondo oceánico no es algo que se pueda disfrutar todos los días.
La emoción por un proyecto de investigación y divulgación exitoso se choca de frente con la amargura que significa el presente de los científicos. Una de las tripulantes a bordo, de hecho, estudia las aplicaciones del veneno de caracol como analgésico (10 veces más fuerte que la morfina) en pacientes con cáncer y no seguirá con su trabajo porque el Conicet no renovó su beca. Básicamente, el gobierno recortó las convocatorias y el estudio del fondo marino, desde el relato oficial, no es lo suficientemente estratégico como para poder apoyarlo.
La esperanza es que el éxito en las transmisiones científicas sirva para modificar algo en la situación económica de quienes hacen ciencia. La estrella “culona”, el llanto de Messi por la madre pulpo que fallece al cuidar sus huevos y Nadia, la bióloga marina que se lleva todos los aplausos por sus conocimientos sobre corales constituyen la sensación del momento.
Fue tal el furor del asunto que el mercado ya se notició: a los memes virales en redes sociales le siguieron los álbumes de figuritas, las remeras con imágenes de especies, pines y demás accesorios. Adolescentes que, maravillados, por el paisaje y las tecnologías submarinas, quieren hacer ciencia cuando sean grandes. Fue viral el comentario que dejó Pedro Bustos: “Hola soy Pedro tengo 11 años quiero saber que tengo que estudiar para aser esto” (sic).
Desafortunadamente, el anhelo y el despertar de una vocación, al menos en el presente, debe acompañarse de otra narrativa. La historia de una nueva fuga de cerebros y la crisis, motivada por un gobierno al que no le interesa promover el conocimiento autóctono, y mucho menos el pensamiento crítico.
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
Mara Pegoraro, politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó por la 750 por qué esto marca otra de las facetas de la recesión.
La medida favorece a un sector ya rentable mientras crece el desempleo y se profundiza la crisis de pymes, jubilados y personas con discapacidad
El Senado ahora debe decidir el futuro del organismo clave para las rutas argentinas
Organizaciones de personas con discapacidad, familiares, trabajadores del sector y agrupaciones sociales se movilizaron este martes en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La Unión Industrial Argentina (UIA) volvió a encender las alarmas ante la delicada situación que atraviesa el sector manufacturero. En su última reunión de Junta Directiva, realizada esta semana, la entidad expresó su profunda preocupación por la caída en el nivel de actividad
El lote 31202 de fentanilo, altamente riesgoso para la salud, tiene más de 42 mil ampollas que no han sido localizadas. Las autoridades judiciales recuperaron apenas una parte. El resto habría sido usado, descartado o vendido en negro.
El dirigente de AMSAFE, Rodrigo Alonso, desató la polémica con un tuit tras la reunión paritaria del martes 5 de agosto con el gobierno provincial. “¿Esto fue una reunión paritaria? ¿Cómo se llama cuando el gobierno convoca, pero no trae una propuesta...?”, escribió, dejando claro su malestar ante un encuentro sin avances concretos.
Mara Pegoraro, politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó por la 750 por qué esto marca otra de las facetas de la recesión.
El Senado ahora debe decidir el futuro del organismo clave para las rutas argentinas
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA