
Entidades santafesinas retoman el plan de lucha por la emergencia en discapacidad
Movilizaciones, amparos colectivos y visibilización en la calle son las medidas que preparan tras la suspensión de la norma nacional
El Gobierno de Santa Fe reanudará este martes los encuentros para acordar el aumento de sueldos de los agentes santafesinos. Por la mañana, recibirá a referentes de ATE y UPCN y por la tarde, será el turno de los maestros
Provincia de Santa Fe05/08/2025El gobierno de Santa Fe retomará este martes la negociación salarial con los gremios docentes y estatales y hay expectativa por la presentación de una propuesta de aumento luego de un primer encuentro formal de paritarias desarrollado la semana pasada.
Los gremios de la administración central, ATE y UPCN, fueron convocados a un encuentro en Casa de Gobierno en la ciudad de Santa Fe a las 8.30.
Por la tarde, a las 16, será el turno de los docentes nucleados en Amsafé, Sadop, UDA y Amet, en la sede del Ministerio de Trabajo de la capital provincial.
La oferta del gobierno deberá considerar las proyecciones de inflación de los próximos meses para conformar a los sindicatos y se especula con un nuevo acuerdo de vigencia trimestral ya que la opción semestral podría quedar desactualizada con un cambio de escenario tras las elecciones de octubre.
La semana pasada, en el primer encuentro con los docentes, las partes expusieron un diagnóstico económico y las expectativas para la negociación salarial.
También se abordaron otros temas como el cierre de cargos y horas cátedra, asuntos pedagógicos, situación previsional y el programa Asistencia Perfecta.
Poder adquisitivo, inflación y salarios
El ministro de Economía, Pablo Olivares, señaló que “en el segundo trimestre los aumentos salariales de bolsillo, incluyendo el mínimo garantizado, colocaron a todos los cargos testigos por encima de la inflación”.
“La realidad terminó convalidando lo que habíamos anticipado: el incremento que se otorgó para el segundo trimestre, del 8 % más el mínimo garantizado, superó la inflación del período. Eso nos da fundamentos objetivos para discutir cómo avanzar”, aseguró el funcionario provincial.
Además, dijo que la Provincia tiene previsto “construir una nueva propuesta, responsable y sostenible”.
En tanto, el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, que en el “informe de la situación económica ya empezamos a tener diferencias”.
“Creo que es muy difícil empezar una discusión cuando la patronal insiste en que el salario le ganó a la inflación", sostuvo el referente del gremio docente.
“Nosotros vemos que hay inflación y vemos que la plata no nos alcanza y está claro que perdimos. Los activos perdimos porque si hay un 16,4% de inflación en el primer semestre y tuviste un 13% de incremento, eso se llama que perdimos. Sin contar lo que perdimos en el 2024 y sin contar la deuda en el 2023. Y los jubilados más", completó Alonso.
Los gremios estatales también exigieron una recomposición salarial que recupere el poder adquisitivo de los salarios.
Movilizaciones, amparos colectivos y visibilización en la calle son las medidas que preparan tras la suspensión de la norma nacional
52.778 docentes, directivos, secretarios y preceptores recibirán el beneficio. Los restantes 6.514 son asistentes escolares quienes cobrarán el premio por primera vez
“Estamos mal y vamos peor”, afirmó, Juan José Sisca, dirigente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme)
Un pedido de informes presentado en la Legislatura provincial puso bajo la lupa a una serie de asociaciones civiles que habrían recibido millonarias partidas de fondos públicos, a pesar de contar con escasa trayectoria.
Un fallo judicial ordena medidas urgentes para mejorar la seguridad vial en más de 110 km de la RN 11 debido al deterioro de la calzada y sus alrededores.
Con amplia mayoría, 59 votos a favor y 9 en contra, el Senado insistió con el proyecto de los gobernadores. Resta saber si Diputados también se opone a la medida del presidente
Maldonado remarcó que el libro no busca cerrar una herida, sino mantener viva la memoria del caso
La comunidad universitaria y sectores sociales de Santa Fe se preparan para unirse a la Tercera Marcha Federal Universitaria este miércoles 17 de septiembre, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Un pedido de informes presentado en la Legislatura provincial puso bajo la lupa a una serie de asociaciones civiles que habrían recibido millonarias partidas de fondos públicos, a pesar de contar con escasa trayectoria.
“Estamos mal y vamos peor”, afirmó, Juan José Sisca, dirigente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme)
La manifestación, conocida como la "Marcha de la Generación Z", se extendió hasta las primeras horas del domingo
Tras bloquear nuevamente un alto el fuego en Gaza en el Consejo de Seguridad de la ONU
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.