
El Senado rechazó los vetos de Milei y marcó un límite al Ejecutivo
La votación no dejó dudas: con amplias mayorías, la Cámara alta reinstaló las leyes que el Congreso ya había sancionado, obligando al Ejecutivo a cumplirlas.
La entidad sindical busca su integración a la CGT desde su creación en 2019. Esperan la participación del triunvirato de la Central.
Nacionales10/03/2025 REDACCIÓN LMELa Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) definió la realización de su primero Congreso Nacional. La entidad agrupa a varias de las principales organizaciones sociales del país como la CTEP, el Movimiento Evita, Somos Barrio de Pie, la Corriente Clasista y Combativa y el Frente Popular Darío Santillán y se formalizó como entidad sindical en diciembre de 2019 cuando se erigió como primer secretario general Esteban el “Gringo” Castro. Ya en 2023 la organización renovó sus autoridades y designó a Alejandro Gramajo como nuevo líder de la organización.
La formalización de las organizaciones sociales que agrupan a los trabajadores de la denominada economía popular (sin patrones) en una entidad de tipo sindical, desde el primer momento, apuntó a su reconocimiento de parte del Estado y, sobre todo, de las Centrales sindicales.
De entonces a esta parte han participado de plenarios y reuniones con la conducción de la CGT y de la CTA pero sin lograr todavía su reconocimiento formal como una entidad sindical confederada en la central liderada por Héctor Daer, Carlos Acuña y, ahora, Octavio Argüello. Por eso la realización del Congreso en la sede de Azopardo tiene un significado político relevante para los organizadores que adelantaron la invitación para el acto de cierre al conjunto de los miembros del Consejo Directivo de la CGT aunque todavía no cuentan con las confirmaciones del caso.
El encuentro se realizará el jueves 13 de marzo y, según destacan los propios organizadores, la fecha fue seleccionada “en ocasión del 12° aniversario de la asunción del Papa Francisco”. El cierre será en el histórico salón Felipe Vallese de la calle Azopardo al 800.
En un comunicado la UTEP explicó que “el Congreso contará con la participación de 400 delegados/as congresales de todo el país, expresando su espíritu federal”.
A la vez puntualizaron que “los ejes más importantes girarán en torno a profundizar los niveles de unidad con el movimiento obrero y los movimientos populares, la adopción de la modalidad de organización sindical del sector por ramas de actividad, la reorganización territorial y la votación de un plan de lucha para el año en curso”.
Más en concreto explicaron que “este plan de lucha pondrá a consideración la movilización permanente en defensa de los jubilados y la construcción de una jornada multisectorial de movilización en rechazo al nuevo endeudamiento con el FMI que propone el gobierno de Milei y Caputo”.
La votación no dejó dudas: con amplias mayorías, la Cámara alta reinstaló las leyes que el Congreso ya había sancionado, obligando al Ejecutivo a cumplirlas.
En una nueva jornada de protestas contra los recortes a las jubilaciones impulsados por el gobierno de Javier Milei, las fuerzas de seguridad reprimieron con gases lacrimógenos y balas de goma a cientos de jubilados que se concentraban en la Plaza de Mayo.
El gobierno argentino autoriza la venta de acciones de Nucleoeléctrica Argentina, abriendo la puerta a la participación privada en un sector estratégico, aunque surge la alarma por las dificultades de revertir esta medida en el futuro.
Un fuerte debate se desató en el ámbito legislativo argentino tras la publicación del Decreto 697/2025, firmado por el presidente Javier Milei
Se oficializó mediante el Decreto 695/2025. La empresa estatal encargada de la generación de energía nuclear en el país alcanzó en 2024 un récord histórico de10,4 millones de MWh generados.
Esta medida extrema ha llevado a la suspensión masiva de trabajadores, exacerbando las tensiones en un sector ya golpeado por la crisis económica.
Una denuncia presentada esta semana acusa a exportadoras y a funcionarios de aprovechar un régimen vigente apenas tres días para declarar ventas por cerca de USD 1.500 millones.
Las críticas no solo apuntan a la concentración del beneficio, sino también a la velocidad con la que se agotó el cupo
La detención de la Flotilla Global Sumud por fuerzas israelíes ha provocado una ola de condenas y medidas diplomáticas drásticas en varios países, con Colombia ordenando la salida inmediata de los últimos diplomáticos israelíes restantes, en un contexto de tensiones ya rotas desde 2024 por la guerra en Gaza.
En un tenso enfrentamiento en aguas internacionales del Mediterráneo, las fuerzas israelíes abordaron y detuvieron la Flotilla Global Sumud, que transportaba ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Entre los detenidos figuran figuras como Greta Thunberg y la eurodiputada Rima Hassan, en un acto que ha desatado condenas internacionales por violar el derecho marítimo.
El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, liderará las sesiones del máximo órgano de decisión de la organización, con un enfoque en la eficiencia procedimental y el fortalecimiento de lazos con naciones africanas.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.
El intendente Juan Pablo Poletti se sube al avión rumbo a Ginebra para presentar el proyecto de la Costanera del Salado en el V Foro de Alcaldes de Naciones Unidas.