
Oposición Impone su Agenda en el Congreso y Frena Decretos de Milei
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA
Desarrollo periodístico a partir del tuit del Diputado Rodolfo Tailhade sobre el uso de los vehículos oficiales por parte de los jueces que van a decidir quién se presenta a elecciones
Nacionales14/02/2025 Redacción LME
Los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal, quienes tendrán un rol clave en la aplicación del proyecto "Ficha Limpia" para decidir quiénes pueden ser candidatos en las próximas elecciones, están bajo la lupa por su estilo de vida lujoso y su aparente desprecio por las normas que deben hacer cumplir. Mientras la sociedad argentina enfrenta una crisis económica y fiscal, estos magistrados disfrutan de vehículos de alta gama asignados por el Estado, acumulan multas impagas y parecen vivir en una burbuja de privilegios.
Carlos Mahiques: Una Toyota Hilux y 49 multas impagas en 5 meses
El juez Carlos Mahiques recibió el 1° de agosto de 2024 una Toyota Hilux 4X2 motor 2.8, con un valor de $47 millones. Sin embargo, su conducta al volante dista mucho de ser ejemplar. En solo 5 meses, acumuló 49 multas impagas en la Ciudad de Buenos Aires, lo que equivale a 10 infracciones por mes. Lo más llamativo es que estas multas, al igual que el vehículo y sus gastos asociados (combustible, seguro, patentes y mantenimiento), son financiadas por el Estado, es decir, por los contribuyentes argentinos.
Mariano Borinsky: De una Trailblazer a 66 multas impagas
Mariano Borinsky, otro integrante de la Cámara, recibió el 20 de diciembre de 2024 una Chevrolet Trailblazer 4X4 motor 2.8, valuada en $66 millones. Antes de este lujoso vehículo, Borinsky manejaba un Volkswagen Vento (dominio AB151TN), con el que acumuló 66 multas impagas. A pesar de devolver el Vento, su historial de infracciones no parece haber mejorado. Como en el caso de Mahiques, todos los gastos asociados a sus vehículos son cubiertos por el Estado.
Diego Barroetaveña: Una Jeep Compass y 81 multas en 8 meses
El juez Diego Barroetaveña no se queda atrás. El 3 de mayo de 2024 se le asignó una Jeep Compass Sport motor 2.4, con un valor de $38 millones. En apenas 8 meses, Barroetaveña acumuló 81 multas impagas en la Ciudad de Buenos Aires. Este patrón de conducta irresponsable no solo refleja un desprecio por las normas de tránsito, sino también por el dinero público que financia su estilo de vida.
Un sistema que premia el privilegio
Lo más preocupante de esta situación es que los vehículos, así como sus gastos de mantenimiento, combustible, seguros y patentes, son financiados por el Estado, es decir, por los impuestos de todos los argentinos. Además, los jueces federales cobran sueldos que superan los $10 millones de pesos mensuales, lo que contrasta fuertemente con la realidad económica que enfrenta la mayoría de la población.
Pero el problema no termina ahí. Estos magistrados, encargados de hacer cumplir las leyes, parecen vivir al margen de ellas. Las multas que acumulan no solo quedan impagas, sino que también son cubiertas con fondos públicos, lo que genera un doble perjuicio para los contribuyentes.
Reflexión final: ¿Quién controla a los que controlan?
La situación de los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal plantea una pregunta incómoda:
¿Quién controla a los que tienen el poder de decidir sobre la ley?
Mientras estos magistrados disfrutan de privilegios financiados por el Estado, su conducta parece estar muy lejos de los valores de responsabilidad y ejemplaridad que se esperan de quienes ocupan cargos de tanta relevancia.
En un contexto en el que la sociedad argentina exige transparencia y justicia, casos como estos no hacen más que alimentar la desconfianza hacia las instituciones y sus representantes.
Urge un debate profundo sobre la rendición de cuentas y el uso de los recursos públicos, especialmente cuando quienes deben velar por el cumplimiento de la ley parecen estar por encima de ella.
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
Mara Pegoraro, politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó por la 750 por qué esto marca otra de las facetas de la recesión.
La medida favorece a un sector ya rentable mientras crece el desempleo y se profundiza la crisis de pymes, jubilados y personas con discapacidad
El Senado ahora debe decidir el futuro del organismo clave para las rutas argentinas
Organizaciones de personas con discapacidad, familiares, trabajadores del sector y agrupaciones sociales se movilizaron este martes en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La Unión Industrial Argentina (UIA) volvió a encender las alarmas ante la delicada situación que atraviesa el sector manufacturero. En su última reunión de Junta Directiva, realizada esta semana, la entidad expresó su profunda preocupación por la caída en el nivel de actividad
El lote 31202 de fentanilo, altamente riesgoso para la salud, tiene más de 42 mil ampollas que no han sido localizadas. Las autoridades judiciales recuperaron apenas una parte. El resto habría sido usado, descartado o vendido en negro.
El dirigente de AMSAFE, Rodrigo Alonso, desató la polémica con un tuit tras la reunión paritaria del martes 5 de agosto con el gobierno provincial. “¿Esto fue una reunión paritaria? ¿Cómo se llama cuando el gobierno convoca, pero no trae una propuesta...?”, escribió, dejando claro su malestar ante un encuentro sin avances concretos.
Organizaciones de personas con discapacidad, familiares, trabajadores del sector y agrupaciones sociales se movilizaron este martes en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
El Senado ahora debe decidir el futuro del organismo clave para las rutas argentinas
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA