
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Desarrollo periodístico a partir del tuit del Diputado Rodolfo Tailhade sobre el uso de los vehículos oficiales por parte de los jueces que van a decidir quién se presenta a elecciones
Nacionales14/02/2025 Redacción LME
Los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal, quienes tendrán un rol clave en la aplicación del proyecto "Ficha Limpia" para decidir quiénes pueden ser candidatos en las próximas elecciones, están bajo la lupa por su estilo de vida lujoso y su aparente desprecio por las normas que deben hacer cumplir. Mientras la sociedad argentina enfrenta una crisis económica y fiscal, estos magistrados disfrutan de vehículos de alta gama asignados por el Estado, acumulan multas impagas y parecen vivir en una burbuja de privilegios.
Carlos Mahiques: Una Toyota Hilux y 49 multas impagas en 5 meses
El juez Carlos Mahiques recibió el 1° de agosto de 2024 una Toyota Hilux 4X2 motor 2.8, con un valor de $47 millones. Sin embargo, su conducta al volante dista mucho de ser ejemplar. En solo 5 meses, acumuló 49 multas impagas en la Ciudad de Buenos Aires, lo que equivale a 10 infracciones por mes. Lo más llamativo es que estas multas, al igual que el vehículo y sus gastos asociados (combustible, seguro, patentes y mantenimiento), son financiadas por el Estado, es decir, por los contribuyentes argentinos.
Mariano Borinsky: De una Trailblazer a 66 multas impagas
Mariano Borinsky, otro integrante de la Cámara, recibió el 20 de diciembre de 2024 una Chevrolet Trailblazer 4X4 motor 2.8, valuada en $66 millones. Antes de este lujoso vehículo, Borinsky manejaba un Volkswagen Vento (dominio AB151TN), con el que acumuló 66 multas impagas. A pesar de devolver el Vento, su historial de infracciones no parece haber mejorado. Como en el caso de Mahiques, todos los gastos asociados a sus vehículos son cubiertos por el Estado.
Diego Barroetaveña: Una Jeep Compass y 81 multas en 8 meses
El juez Diego Barroetaveña no se queda atrás. El 3 de mayo de 2024 se le asignó una Jeep Compass Sport motor 2.4, con un valor de $38 millones. En apenas 8 meses, Barroetaveña acumuló 81 multas impagas en la Ciudad de Buenos Aires. Este patrón de conducta irresponsable no solo refleja un desprecio por las normas de tránsito, sino también por el dinero público que financia su estilo de vida.
Un sistema que premia el privilegio
Lo más preocupante de esta situación es que los vehículos, así como sus gastos de mantenimiento, combustible, seguros y patentes, son financiados por el Estado, es decir, por los impuestos de todos los argentinos. Además, los jueces federales cobran sueldos que superan los $10 millones de pesos mensuales, lo que contrasta fuertemente con la realidad económica que enfrenta la mayoría de la población.
Pero el problema no termina ahí. Estos magistrados, encargados de hacer cumplir las leyes, parecen vivir al margen de ellas. Las multas que acumulan no solo quedan impagas, sino que también son cubiertas con fondos públicos, lo que genera un doble perjuicio para los contribuyentes.
Reflexión final: ¿Quién controla a los que controlan?
La situación de los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal plantea una pregunta incómoda:
¿Quién controla a los que tienen el poder de decidir sobre la ley?
Mientras estos magistrados disfrutan de privilegios financiados por el Estado, su conducta parece estar muy lejos de los valores de responsabilidad y ejemplaridad que se esperan de quienes ocupan cargos de tanta relevancia.
En un contexto en el que la sociedad argentina exige transparencia y justicia, casos como estos no hacen más que alimentar la desconfianza hacia las instituciones y sus representantes.
Urge un debate profundo sobre la rendición de cuentas y el uso de los recursos públicos, especialmente cuando quienes deben velar por el cumplimiento de la ley parecen estar por encima de ella.
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Ocho bancas estarán en juego en las elecciones generales del domingo 29 de junio y seis listas lograron superar el umbral electoral de 4.898 votos.
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.