La comida en cuotas: casi la mitad de los argentinos usa la tarjeta para comprar alimentos

Mara Pegoraro, politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó por la 750 por qué esto marca otra de las facetas de la recesión.

Nacionales08/08/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

En la era de Javier Milei casi la mitad de la población argentina se ve sometida a tener que usar la tarjeta de crédito para comprar alimentos. Así lo reveló un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA) de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).

tarjeta-supermercado-scaled


El uso del crédito para la compra de supermercados pasó del 39% al 46% en el último tiempo, algo que marca, según los especialistas, cómo es que cada vez más familias tienen problemas para llegar a fin de mes.

Así lo explicó Mara Pegoraro politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA, quien aseguró que el dato lo que muestra es cómo los sueldos no llegan a cubrir la totalidad del mes.

 “El informe intenta poner en contexto datos que se presentan de forma aislada como positivos”, explicó en referencia a los datos del Gobierno sobre la inflación, un supuesto repunte en la actividad y el relato de que el poder adquisitivo vuela.

En ese sentido, dijo, lo que hacen es mostrar que “ha habido un deterioro del poder de compra de los sectores medios y que eso se ve evidenciado en el aumento del endeudamiento a la hora de comprar alimentos”.

 “No es lo mismo hacerlo cotidianamente que tener que hacer con tarjeta de crédito, si es que se tiene acceso”, afirmó.

Y añadió: “Venimos a señalar el aumento de las tarjetas de crédito para comprar alimentos pone una alarma sobre que los salarios no están llegando a fin de mes y se prorrogara el gasto en comida, no de la salida al teatro”.

En paralelo a la suba del uso del crédito, se desplomó el uso de efectivo y débito, que pasó de del 20% al 16% y del 34% al 27% respectivamente.

“Eso es lo que da cuenta que hay un endeudamiento a la hora de comprar comida. Uno podría pensar que es por las promociones, pero eso no implicaría que hubiera una retracción en el uso de la tarjeta de débito”, dijo Pegoraro.

 A lo que sumó: “No se usa porque no hay manera de cubrir. Es lo mismo que el efectivo, pero con un plástico”. 

Te puede interesar
v_229410_39694409

El Gobierno Deroga 973 Normas del Vino y Solo Controlará la Botella Final

La Mecha Encendida
Nacionales07/11/2025

El Gobierno de Javier Milei eliminó cerca de mil normativas del INV, desmantelando el control estatal sobre el proceso productivo del vino. La medida, que busca flexibilizar a la industria, traslada la responsabilidad de la calidad del viñedo al embotellado, confiando en la autorregulación de un sector golpeado por la crisis y el recuerdo de graves antecedentes de adulteración.

1762372693_Newsan-deja-a-150-operarios-en-la-calle-tras-recibir-780x470

Newsan Despide a 150 Trabajadores un Mes Después de la Visita de Milei

La Mecha Encendida
Nacionales07/11/2025

La empresa de electrónica, destacada por el presidente Javier Milei como "modelo productivo" en su visita a Ushuaia en septiembre, envió telegramas de despido a más de 150 operarios, violando un acuerdo de estabilidad laboral vigente. Los trabajadores denuncian sentirse "abandonados" por el sindicato.

Lo más visto
1762372693_Newsan-deja-a-150-operarios-en-la-calle-tras-recibir-780x470

Newsan Despide a 150 Trabajadores un Mes Después de la Visita de Milei

La Mecha Encendida
Nacionales07/11/2025

La empresa de electrónica, destacada por el presidente Javier Milei como "modelo productivo" en su visita a Ushuaia en septiembre, envió telegramas de despido a más de 150 operarios, violando un acuerdo de estabilidad laboral vigente. Los trabajadores denuncian sentirse "abandonados" por el sindicato.

v_229410_39694409

El Gobierno Deroga 973 Normas del Vino y Solo Controlará la Botella Final

La Mecha Encendida
Nacionales07/11/2025

El Gobierno de Javier Milei eliminó cerca de mil normativas del INV, desmantelando el control estatal sobre el proceso productivo del vino. La medida, que busca flexibilizar a la industria, traslada la responsabilidad de la calidad del viñedo al embotellado, confiando en la autorregulación de un sector golpeado por la crisis y el recuerdo de graves antecedentes de adulteración.