
Oposición Impone su Agenda en el Congreso y Frena Decretos de Milei
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA
Mara Pegoraro, politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó por la 750 por qué esto marca otra de las facetas de la recesión.
Nacionales08/08/2025En la era de Javier Milei casi la mitad de la población argentina se ve sometida a tener que usar la tarjeta de crédito para comprar alimentos. Así lo reveló un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA) de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).
El uso del crédito para la compra de supermercados pasó del 39% al 46% en el último tiempo, algo que marca, según los especialistas, cómo es que cada vez más familias tienen problemas para llegar a fin de mes.
Así lo explicó Mara Pegoraro politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA, quien aseguró que el dato lo que muestra es cómo los sueldos no llegan a cubrir la totalidad del mes.
“El informe intenta poner en contexto datos que se presentan de forma aislada como positivos”, explicó en referencia a los datos del Gobierno sobre la inflación, un supuesto repunte en la actividad y el relato de que el poder adquisitivo vuela.
En ese sentido, dijo, lo que hacen es mostrar que “ha habido un deterioro del poder de compra de los sectores medios y que eso se ve evidenciado en el aumento del endeudamiento a la hora de comprar alimentos”.
“No es lo mismo hacerlo cotidianamente que tener que hacer con tarjeta de crédito, si es que se tiene acceso”, afirmó.
Y añadió: “Venimos a señalar el aumento de las tarjetas de crédito para comprar alimentos pone una alarma sobre que los salarios no están llegando a fin de mes y se prorrogara el gasto en comida, no de la salida al teatro”.
En paralelo a la suba del uso del crédito, se desplomó el uso de efectivo y débito, que pasó de del 20% al 16% y del 34% al 27% respectivamente.
“Eso es lo que da cuenta que hay un endeudamiento a la hora de comprar comida. Uno podría pensar que es por las promociones, pero eso no implicaría que hubiera una retracción en el uso de la tarjeta de débito”, dijo Pegoraro.
A lo que sumó: “No se usa porque no hay manera de cubrir. Es lo mismo que el efectivo, pero con un plástico”.
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
La medida favorece a un sector ya rentable mientras crece el desempleo y se profundiza la crisis de pymes, jubilados y personas con discapacidad
El Senado ahora debe decidir el futuro del organismo clave para las rutas argentinas
Organizaciones de personas con discapacidad, familiares, trabajadores del sector y agrupaciones sociales se movilizaron este martes en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La Unión Industrial Argentina (UIA) volvió a encender las alarmas ante la delicada situación que atraviesa el sector manufacturero. En su última reunión de Junta Directiva, realizada esta semana, la entidad expresó su profunda preocupación por la caída en el nivel de actividad
El lote 31202 de fentanilo, altamente riesgoso para la salud, tiene más de 42 mil ampollas que no han sido localizadas. Las autoridades judiciales recuperaron apenas una parte. El resto habría sido usado, descartado o vendido en negro.
La vicepresidenta argentina, Victoria Villarruel, presentó esta semana una denuncia penal contra el periodista español Javier Negre, cercano al presidente Javier Milei y director del portal La Derecha Diario.
El dirigente de AMSAFE, Rodrigo Alonso, desató la polémica con un tuit tras la reunión paritaria del martes 5 de agosto con el gobierno provincial. “¿Esto fue una reunión paritaria? ¿Cómo se llama cuando el gobierno convoca, pero no trae una propuesta...?”, escribió, dejando claro su malestar ante un encuentro sin avances concretos.
Mara Pegoraro, politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó por la 750 por qué esto marca otra de las facetas de la recesión.
El Senado ahora debe decidir el futuro del organismo clave para las rutas argentinas
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA