La UIA advirtió por la caída de la industria y el empleo

La Unión Industrial Argentina (UIA) volvió a encender las alarmas ante la delicada situación que atraviesa el sector manufacturero. En su última reunión de Junta Directiva, realizada esta semana, la entidad expresó su profunda preocupación por la caída en el nivel de actividad

Nacionales06/08/2025 Redacción LME

La Unión Industrial Argentina (UIA) volvió a encender las alarmas ante la delicada situación que atraviesa el sector manufacturero. En su última reunión de Junta Directiva, realizada esta semana, la entidad expresó su profunda preocupación por la caída en el nivel de actividad, el impacto negativo en el empleo y la falta de herramientas para sostener el capital de trabajo de las pequeñas y medianas industrias.

La UIA viene alertando desde hace meses que la recesión golpea con especial fuerza al entramado industrial. Según los últimos datos relevados por su Centro de Estudios, la industria perdió en promedio 1.500 puestos de trabajo por mes en el último trimestre, sumando un total de 37.000 empleos destruidos desde agosto de 2023. La reactivación del año pasado quedó atrás y los indicadores marcan un estancamiento que se profundiza.

GxnyFhsXYAAnJM7

“En este contexto, es imprescindible la generación de líneas de crédito que permitan sostener la producción y el empleo, especialmente para las pymes que son las más vulnerables frente al actual escenario económico”, señalaron desde la entidad. Uno de los principales reclamos tiene que ver con la imposibilidad de acceder a financiamiento productivo por las altísimas tasas de interés, que superan con creces la rentabilidad promedio del sector industrial.

Si bien desde la UIA destacan como positiva la baja de la inflación y el proceso de ordenamiento macroeconómico encarado por el gobierno nacional, advierten que ese proceso debe ir acompañado de medidas que protejan el entramado productivo. “No alcanza con bajar el gasto público si el resultado es una caída masiva de empresas y empleos industriales. La recuperación debe incluir al trabajo y a la producción”, apuntaron.

Otro dato preocupante que se remarcó en la reunión tiene que ver con la evolución de precios. Mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 125% desde diciembre, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) para la industria manufacturera subió solo un 86%. Esto implica que muchas industrias están vendiendo por debajo de sus costos reales o con márgenes mínimos, en un esfuerzo por no perder mercado en medio de la crisis.

En ese marco, los industriales plantearon la necesidad de estabilizar las tasas de interés en niveles compatibles con la producción y diseñar una política crediticia específica para el sector. También pidieron que se tomen medidas activas para sostener el mercado interno, uno de los principales motores de la industria nacional.

El comunicado de la UIA llega en un momento clave, cuando distintas cámaras sectoriales, sindicatos industriales y gobernadores de provincias con fuerte peso fabril advierten que se están apagando máquinas en todo el país. El riesgo, según plantean, no es solo la caída coyuntural, sino la destrucción estructural de capacidades productivas que costarán años en recuperar.

Te puede interesar
Lo más visto