
Oposición Impone su Agenda en el Congreso y Frena Decretos de Milei
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
Nacionales08/08/2025 Redacción LMELa Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) implementó un cambio significativo en el sistema previsional que afecta a miles de adultos mayores en Argentina. Desde agosto de 2025, quienes accedan a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) no podrán cobrar la pensión por viudez, un beneficio que históricamente brindaba apoyo económico tras el fallecimiento de un cónyuge jubilado. Esta medida, resultado de la eliminación de la moratoria previsional el 23 de marzo de 2025, ha generado preocupación entre trabajadores, jubilados y organizaciones sociales, que advierten sobre el impacto en los sectores más vulnerables.
La moratoria previsional, vigente hasta marzo de 2025, permitía a personas sin los 30 años de aportes requeridos regularizar su situación para acceder a una jubilación tradicional. Con su finalización, quienes no cumplan con este requisito solo pueden optar por la PUAM, una prestación equivalente al 80% de la jubilación mínima, que en agosto de 2025 se sitúa en $247.435,83, según datos de ANSES. A diferencia de las jubilaciones contributivas, la PUAM no otorga el derecho a la pensión por viudez, dejando a viudas y viudos sin un ingreso adicional que puede representar hasta el 70% del haber del fallecido. Esta restricción afecta especialmente a mujeres que, por dedicarse a tareas de cuidado o trabajos informales, no lograron completar los aportes necesarios.
El contexto de esta medida se enmarca en las políticas de ajuste fiscal del Gobierno de Javier Milei, que busca reducir el gasto público para equilibrar las cuentas nacionales. Sin embargo, la eliminación de la moratoria y la restricción de la pensión por viudez han sido criticadas por profundizar la desigualdad en el sistema previsional. Organizaciones como la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) señalan que esta decisión agrava la situación de pobreza, que según la Universidad Torcuato Di Tella afecta al 31,6% de la población en 2025, aunque estimaciones independientes sugieren cifras mayores. Los jubilados, que enfrentan haberes insuficientes frente a una inflación del 2,4% mensual según el Banco Mundial, y las personas con discapacidad, cuyos apoyos también han sido recortados, son particularmente golpeados.
La pensión por viudez sigue vigente para quienes acceden a una jubilación tradicional bajo el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que requiere 30 años de aportes. Para obtenerla, se debe acreditar el vínculo con el fallecido mediante una partida de matrimonio actualizada o, en el caso de convivientes, una convivencia de al menos cinco años (o dos si hay hijos en común). Los hijos menores de 18 años o con discapacidad también pueden acceder al beneficio. Sin embargo, quienes dependen de la PUAM, diseñada para mayores de 65 años sin aportes suficientes, quedan excluidos, lo que limita su seguridad económica en un momento de pérdida.
El impacto de esta medida se siente con fuerza en un país donde la crisis económica ha debilitado el poder adquisitivo y cerrado miles de pymes, dejando a muchos trabajadores en la informalidad. La eliminación de la pensión por viudez para beneficiarios de la PUAM no solo reduce el ingreso de los hogares, sino que también refuerza la percepción de un sistema que prioriza el ajuste fiscal sobre las necesidades de los más vulnerables. Mientras las organizaciones sociales exigen la restitución de derechos previsionales, la sociedad espera respuestas que equilibren la sostenibilidad fiscal con la justicia social para quienes enfrentan un futuro incierto.
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA
Mara Pegoraro, politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó por la 750 por qué esto marca otra de las facetas de la recesión.
La medida favorece a un sector ya rentable mientras crece el desempleo y se profundiza la crisis de pymes, jubilados y personas con discapacidad
El Senado ahora debe decidir el futuro del organismo clave para las rutas argentinas
Organizaciones de personas con discapacidad, familiares, trabajadores del sector y agrupaciones sociales se movilizaron este martes en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La Unión Industrial Argentina (UIA) volvió a encender las alarmas ante la delicada situación que atraviesa el sector manufacturero. En su última reunión de Junta Directiva, realizada esta semana, la entidad expresó su profunda preocupación por la caída en el nivel de actividad
El lote 31202 de fentanilo, altamente riesgoso para la salud, tiene más de 42 mil ampollas que no han sido localizadas. Las autoridades judiciales recuperaron apenas una parte. El resto habría sido usado, descartado o vendido en negro.
La vicepresidenta argentina, Victoria Villarruel, presentó esta semana una denuncia penal contra el periodista español Javier Negre, cercano al presidente Javier Milei y director del portal La Derecha Diario.
El dirigente de AMSAFE, Rodrigo Alonso, desató la polémica con un tuit tras la reunión paritaria del martes 5 de agosto con el gobierno provincial. “¿Esto fue una reunión paritaria? ¿Cómo se llama cuando el gobierno convoca, pero no trae una propuesta...?”, escribió, dejando claro su malestar ante un encuentro sin avances concretos.
Mara Pegoraro, politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó por la 750 por qué esto marca otra de las facetas de la recesión.
El Senado ahora debe decidir el futuro del organismo clave para las rutas argentinas
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA