
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
El proyecto -devenido en revisión de la Cámara de Diputados- ya puede ingresar al recinto para ser tratado en la próxima sesión. El Gobierno de Milei ya tiene decidido vetarlo.
Nacionales03/09/2024 REDACCIÓN LMEEl plenario de comisiones de Educación y Cultura y de Presupuesto y Hacienda dieron dictamen al proyecto para el financiamiento de las universidades y puede ingresar al recinto para ser tratado en la próxima sesión. Se trata de la iniciativa devenida en revisión de la Cámara de Diputados.
Al comenzar, los integrantes de la Comisión de Educación y Cultura designaron como vicepresidente al Senador Flavio Fama (UCR). El presidente de esta Comisión expresó: "Este proyecto solo discute los fondos mínimos para poder funcionar y garantizar salarios, obras y becas. Tenemos que trabajar fuertemente para recomponerlos".
Por su parte, el senador Atauche (LLA) dijo que "el Gobierno viene apoyando a la educación y se ha aumentado un 70% el presupuesto, a pesar de que venía atrasado desde el 2022" y afirmó que el impacto fiscal, calculado por el Ministerio de Capital Humano, "supera los 1100 millones de dólares. Es un costo alto y hay que revisar a dónde va ese dinero, que es lo que se hace".
El gobierno de Javier Milei ya tiene decidido seguir lo hecho con el aumento a los jubilados que convirtió recientemente en ley el Congreso y también vetar el financiamiento universitario y la actualización de los alicaidos docentes y no docentes en caso de que lo apruebe el Senado y le de sanción definitiva.
Fuentes: El Senado dio dictamen para la ley de financiamiento de universidades nacionales - Poltica Argentina (politicargentina.com)
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral
Ocho bancas estarán en juego en las elecciones generales del domingo 29 de junio y seis listas lograron superar el umbral electoral de 4.898 votos.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones