
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
El ministro del Interior lo aseguró en un encuentro con representantes de las pequeñas y las medianas empresa del comercio en CABA donde entiende que «varias fuerzas políticas lo saben» sobre todo «cuando son acuerdos que no contemplan datos de la realidad como el cambio climático».
Nacionales08/06/2023 REDACCIÓN LMEEl ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, aseguró esta mañana en un encuentro ante empresario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que «el acuerdo con el FMI hay que rediscutirlo». Reconoció que «varias fuerzas políticas lo saben» sobre todo «cuando son acuerdos que no contemplan datos de la realidad como el cambio climático».
De Pedro visitó la sede de la CAME ubicada en 25 de Mayo 457, CABA donde recibió consultas de representantes de las pequeñas y las medianas empresa del comercio. En referencia al modelo económico productivo, el ministro reconoció que «ustedes lo conocen mas que cualquiera, tenemos inflación y brecha».
«Tenemos un acuerdo con el FMI, que el modelo productivo y económico tenemos que rediscutir. El acuerdo con el fondo hay que rediscutirlo. Es un acuerdo que hay que en la mayoría de los países donde funcionó es inflacionario», expresó.
Para luego señalar que «varias fuerzas políticas saben que hay que rediscutir el acuerdo, mas cuando son acuerdos que no contemplan datos de la realidad como el cambio climático» donde «a una argentina productora de alimentos, que genera los dólares o parte de ellos producto de su tierra y del ambiente, si el clima cambia no tenemos para cumplir».
«Yo tiendo a tratar de hacer lo que hizo Néstor, pago y salió del FMI y definimos un modelo productivo, para eso falta. Hay que cancelar y recordar de modo que le permita a los empresarios crecer, producir a la gente, vivir y pagar lo que se debe”, propuso.
Fuentes: https://infoensenadanoticias.com.ar/wado-de-pedro-ante-la-came-hay-que-rediscutir-el-acuerdo-con-el-fmi/
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
El domingo 11 de mayo de 2025 se llevaron a cabo elecciones legislativas en las provincias de San Luis, Chaco, Salta y Jujuy. En todas ellas, los oficialismos provinciales lograron imponerse, consolidando su poder en las respectivas legislaturas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.