
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
El Partido Republicano, del pinochetista José Antonio Kast, superó el 35% de los sufragios y tendrá 22 de los 50 miembros del órgano que redactará la nueva Constitución.
Internacionales08/05/2023 REDACCIÓN LMELa derecha chilena logró un importante triunfo en la elección de consejeros constitucionales, quienes redactarán la nueva carta magna, al conseguir un 56,62% de los votos, con lo que de momento le corresponden 34 de las 50 bancas que conformarán el Consejo Constitucional.
La izquierda y centro izquierda suma 37,2% de los votos y conseguiría 16 consejeros constitucionales, lo que significa una nueva derrota electoral, luego del triunfo del rechazo a la constitución escrita por la anterior Convención Constituyente, nacida a partir del estallido social de 2019.
Con este porcentaje de mesas escrutadas habían votado 11.302.834 personas, lo que significa hasta ahora el 74,6% del padrón electoral de 15,1 millones de personas.
Un dato que llamó la atención de expertos y los medios de comunicación en esta elección, que tenía voto obligatorio, fue la gran cantidad de votos nulos y blancos, que sumaban 21,4% del total de emitidos.
Dentro de la derecha, el gran ganador fue el Partido Republicano, liderado por el pinochetista José Antonio Kast, que logró un 35,6% de los votos y estaría consiguiendo 23 consejeros constitucionales.
La alianza de partidos oficialistas, Unidad para Chile, lograba 28,2% y 16 consejeros, lo que significa una derrota importante, aunque el impacto fue mayor en el grupo de partidos de centro izquierda, Todo por Chile, que solamente lograban un 9% de los votos y ningún consejero.
La centro derecha, que se presentó en esta elección como Chile Seguro y que reunía a los tradicionales partidos de Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI) y Evópoli, obtenía un 21,2% de los votos y 11 consejeros constitucionales.
Uno de los partidos más golpeados fue el Partido de la Gente, liderado por el excandidato presidencial Franco Parisi, que solamente obtenía un 5% de los votos y no conseguiría ningún consejero, luego de que días antes de las elecciones se dio a conocer que una de sus candidatas había tenido una condena por tráfico de drogas, lo que no le permitiría ser candidata, pero había sido aprobada e inscrita en la boleta de votación, lo que golpeó duramente al nuevo partido.
Los resultados de la derecha sumados al 5% del Partido de la Gente, alcanzan el 61% de los votos del rechazo de la pasada elección, cuando el anterior proceso constitucional fracasó en el plebiscito de salida.
Las 50 personas elegidas como consejeros constitucionales redactarán la nueva carta magna a partir de un anteproyecto que está escribiendo la Comisión de Expertos, compuesta por 24 personas elegidas por ambas cámaras legislativas.
Esta elección también estará marcada por el principio de paridad de género, por lo que 25 consejeros serán mujeres y la otra mitad hombres.
El Consejo Constitucional elegido comenzará sus funciones el 7 de junio y tendrá hasta el 7 de noviembre para redactar el texto constitucional, que será votado en un plebiscito de carácter vinculante y obligatorio.
Cuando se conocía el 75% de las mesas escrutadas, Katz declaró a la prensa reunida en el comando de campaña del Partido Republicano, en el acaudalado barrio capitalino de Las Condes, que «hoy es el primer día de un mejor futuro para nuestro país».
«Chile, no nosotros, ha derrotado a un gobierno fracasado», remató José Antonio Kast en referencia al Gobierno de Gabriel Boric, porque «hoy millones de chilenos han salido a las urnas para dar una señal fuerte y clara del rumbo que quieren del país».
Fuentes: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/la-ultraderecha-chilena-se-impuso-en-las-elecciones-y-tendra-mayoria-en-el-consejo-constitucional/#:~:text=La%20derecha%20chilena%20logr%C3%B3%20un,que%20conformar%C3%A1n%20el%20Consejo%20Constitucional.
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.