
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
En un audaz ataque, las fuerzas hutíes de Yemen, respaldadas por Irán, lanzaron el domingo 7 de septiembre una serie de drones contra múltiples objetivos en Israel, incluyendo los aeropuertos internacionales de Ramon, cerca de Eilat, y Ben Gurion, próximo a Tel Aviv.
Internacionales09/09/2025Según reportes, los sistemas de defensa aérea de Israel y Estados Unidos no lograron interceptar varios de estos drones, lo que ha generado preocupación sobre las capacidades de defensa antiaérea de la región.
El ataque al aeropuerto Ramon, un importante centro para vuelos domésticos e internacionales en el sur de Israel, dejó al menos dos personas heridas, incluyendo un hombre de 63 años con heridas leves por metralla y una mujer de 52 años afectada por la explosión. El impacto en la terminal de pasajeros causó daños materiales, con ventanas destrozadas y columnas de humo negro visibles en el área. La Autoridad de Aeropuertos de Israel cerró temporalmente el espacio aéreo en el sur del país, suspendiendo los vuelos en Ramon durante varias horas, aunque las operaciones se reanudaron tras completar las evaluaciones de seguridad.
Por su parte, los hutíes también reivindicaron ataques con drones y misiles contra el aeropuerto Ben Gurion, el más concurrido de Israel, y otros sitios militares sensibles en Beersheba, Ashkelon y Dimona. El portavoz militar hutí, Yahya Saree, afirmó que los ataques fueron “precisos y efectivos”, calificándolos como una respuesta a las recientes operaciones militares israelíes en Yemen, incluyendo un bombardeo en la capital, Sanaa, que mató a varios líderes hutíes, entre ellos el primer ministro del grupo, Ahmed al-Rahawi. Saree advirtió que “todos los aeropuertos de Israel serán considerados inseguros” mientras continúe el conflicto en Gaza.
El ejército israelí confirmó que interceptó tres drones hutíes cerca de la frontera con Egipto, pero admitió que un cuarto drone logró evadir los sistemas de detección y alcanzó el aeropuerto Ramon sin activar las sirenas de alerta. Una investigación preliminar del ejército señaló que el drone fue detectado, pero no identificado como una amenaza, lo que permitió que burlara las defensas aéreas. Este fallo ha levantado críticas sobre la efectividad de los sistemas de defensa israelíes, considerados entre los más avanzados del mundo, y de la colaboración con los sistemas estadounidenses desplegados en la región.
Los hutíes, que iniciaron sus ataques contra Israel en noviembre de 2023 en apoyo a la causa palestina tras el recrudecimiento del conflicto en Gaza, han intensificado sus operaciones en los últimos meses. Además de los ataques aéreos, el grupo ha amenazado con incrementar los ataques contra embarcaciones comerciales en el Mar Rojo, una ruta marítima clave para el comercio global. Este último ataque se produce en un contexto de escalada regional, con recientes bombardeos israelíes contra posiciones hutíes en Yemen y tensiones crecientes con otros grupos respaldados por Irán.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, respondió al ataque con una advertencia contundente: “Cualquiera que intente dañar a Israel pagará un alto precio”. Mientras tanto, líderes locales en el sur de Israel, como Eran Doron, jefe del Consejo Regional de Ramat Negev, expresaron su frustración por la continua amenaza a las comunidades fronterizas, exigiendo mayor apoyo del gobierno para reforzar la seguridad.
La comunidad internacional observa con preocupación esta escalada, que complica aún más los esfuerzos diplomáticos para alcanzar un alto el fuego en Gaza y estabilizar la región. Las autoridades israelíes han anunciado una revisión exhaustiva de sus sistemas de defensa aérea, mientras los hutíes prometen continuar sus operaciones hasta que Israel cese sus acciones militares en Gaza.
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
Florida se convirtió en el primer estado de EE. UU. en anunciar que eliminará todos los mandatos de vacunas para niños en edad escolar, una decisión impulsada por el cirujano general del estado, Joseph Ladapo, y respaldada por el gobernador Ron DeSantis, en el marco de una fuerte reivindicación de la “libertad médica” y el derecho de los padres a decidir.
La Embajada de la Federación Rusa en Argentina emitió un comunicado en el que desmintió de manera categórica las versiones que la vinculan con supuestas grabaciones de conversaciones telefónicas en la Casa Rosada.
La medida se produce después de que el gobierno del primer ministro laborista, Keir Starmer, promoviera la ilegalización del grupo.
Tras la visita del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin a México, ambos países acordaron profundizar la cooperación en los ámbitos científico, económico y comercial.
En medio de una creciente tensión en el Caribe, el presidente ruso Vladimir Putin ratificó su respaldo a Venezuela, remarcando la importancia de contrarrestar lo que calificó como una agresión encubierta por parte de Estados Unidos.
El mandatario expresó su rechazo a las decisiones del gobierno estadounidense, que afectan a funcionarios del Poder Ejecutivo y del Supremo Tribunal Federal.
Naciones Unidas denunció que Israel está "silenciando las últimas voces" que informan sobre la muerte de niños y la hambruna, tras el asesinato de otros cinco periodistas en Gaza.
Las exportaciones del sector agroindustrial registraron una caída del 55 % en agosto en comparación con julio, con liquidaciones por apenas 1.818 millones de dólares, según el informe de las cámaras empresarias CEC y CIARA.
La planta de porcelanatos ILVA, ubicada en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires, cerró sus puertas de manera definitiva el viernes 29 de agosto, dejando a 300 trabajadores en la calle tras el envío de telegramas de despido.
En la noche del domingo, una marea de militantes y simpatizantes se congregó de manera espontánea frente al domicilio de Cristina Fernández de Kirchner, en San José 1111, barrio de Constitución, para celebrar el contundente triunfo de Fuerza Patria en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.
El gremio repudia la creación de una comisión especial impulsada por el intendente Poletti y advierte que se prepara un ajuste que caerá sobre trabajadores y jubilados. Reclaman representación y advierten que podrían tomar medidas de fuerza.
La contundente derrota del partido La Libertad Avanza (LLA), liderado por el presidente Javier Milei, en las elecciones legislativas provinciales de Buenos Aires ha generado una escalada de agresividad verbal por parte de sectores libertarios en las redes sociales.