Santa Fe es la primera ciudad latinoamericana en participar del "Pacto para el Futuro"

Se trata de una iniciativa surgida en la Declaración de Daejeon (Corea del Sur), como parte del documento final clave del Congreso Mundial de 2022.

Provincia de Santa Fe04/04/2023 REDACCIÓN LME

Este lunes, en uno de los salones de la Estación Belgrano, el intendente Emilio Jatón encabezó el acto de lanzamiento del “Pacto para el futuro”. Se trata de una iniciativa surgida en la Declaración de Daejeon (Corea del Sur), como parte del documento final clave del Congreso Mundial de 2022. El mismo fue adoptado por numerosos países alrededor del mundo y Santa Fe Capital se convirtió en la primera ciudad argentina en adherir a esta iniciativa.

Pacto para el futuro 1

Durante la presentación, Jatón explicó que se trata de “el puntapié inicial para lo que desde los gobiernos locales del mundo llaman “Pacto para el futuro”. Nosotros somos la primera ciudad de Latinoamerica en empezar el proceso”, informó. De este modo, el intendente indicó que se trata de “un acuerdo entre la sociedad, lo público y lo privado para mirar a futuro la ciudad de Santa Fe”.

Por otra parte, el mandatario detalló que no se establece “un plazo de años para arribar a las metas propuestas, sino de objetivos”. No obstante, estableció que la premisa es “construir esas metas y esos objetivos; por eso contamos con la presencia de pensadores y representantes de la sociedad civil que nos van a ayudar en esa construcción”.

Fuentes:  https://www.lt9.com.ar/72848-santa-fe-es-la-primera-ciudad-latinoamericana-en-participar-del-pacto-para-el-futuro

Te puede interesar
segun_establecio_fiscalia_las_personas_rescatadas_dormian_en_colchones_que_eran_colocados_dentro_de_carpas

Rescatan a 31 personas esclavizadas en condiciones infrahumanas en campos del norte de Santa Fe

La Mecha Encendida
Provincia de Santa Fe13/09/2025

Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.

Lo más visto
Veto  al Garraham

Gran Marcha en defensa del Garrahan

La Mecha Encendida
Nacionales13/09/2025

Luego del veto de Milei a la Emergencia Pediátrica, los trabajadores del hospital infantil más reconocido del país organizaron una movilización de cara al próximo trato en el Parlamento.

segun_establecio_fiscalia_las_personas_rescatadas_dormian_en_colchones_que_eran_colocados_dentro_de_carpas

Rescatan a 31 personas esclavizadas en condiciones infrahumanas en campos del norte de Santa Fe

La Mecha Encendida
Provincia de Santa Fe13/09/2025

Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.